El aumento es de un 6% en mayo y 4% en julio sobre los haberes de marzo. Lo aceptaron Suteba, AMET, UDOCBA, UDAD y SADOP, pero la FEB irá a paro de 24 horas el martes 20.
Por primera vez desde que asumió en 2019, el gobernador bonaerense Axel Kicillof enfrentará un paro docente convocado por uno de los gremios mayoritarios del sector. La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) no aceptó la nueva propuesta salarial del gobierno provincial y anunció un paro de 24 horas para el próximo martes 20 de mayo, que afectará el dictado de clases en todos los niveles de enseñanza pública provincial.
La decisión llega tras el rechazo de la oferta de un incremento del 10% en dos tramos -6% en mayo y 4% en julio- calculado sobre los haberes de marzo de 2025, y reapertura paritaria en agosto. La FEB, que cuenta con más de 60 mil afiliados y fuerte presencia en el interior, consideró que la propuesta es insuficiente frente a la pérdida del poder adquisitivo. "Los trabajadores necesitamos de manera urgente recomponer nuestro salario y la última propuesta no da respuesta a esa demanda", señaló su presidenta, Liliana Olivera.
En cambio, El resto de los gremios docentes que integran el Frente Gremial Docente, como Suteba, AMET, UDOCBA, UDAD y SADOP, sí aceptaron el aumento. Hasta ahora, ese frente había respaldado todas las propuestas salariales del Ejecutivo provincial, permitiendo que Kicillof completara más de cinco años sin paros ni conflictos en el inicio de clases.
Desde el Ministerio de Economía provincial destacaron que el aumento de mayo eleva a 15,5% el incremento acumulado en lo que va del año, al que se sumará el 4% de julio. Además, Los acuerdos de la gestión de Kicillof con los estatales superan ampliamente el techo paritario que impone la Nación en el ámbito de su jurisdicción y no homologando, vía la Secretaría de Trabajo de la Nación, los acuerdos que estén por arriba del 1% mensual, en el llamado cepo al salario.
Desde la Provincia se refirieron al contexto difícil que impone el Gobierno nacional encabezado por Javier Milei y las limitaciones que ello representa para la gestión provincial. "Aún en el complejo contexto fiscal que atraviesa la Provincia, continuidad del iniciado en 2024 producto del recorte de transferencias no automáticas por parte del Gobierno nacional, y profundizado por la caída de la recaudación debido a la recesión y a decisiones unilaterales del Gobierno nacional que atentan contra la coparticipación y generan incertidumbre a las provincias, el Gobierno provincial mantiene su compromiso con la calidad de las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras, como desde el inicio de la gestión", sostiene un breve comunicado mediante el cual dieron a conocer el acuerdo salarial aceptado por la mayoría de los gremios.
El acuerdo con los docentes es igual al alcanzado la semana pasada con la adminitración pública de la ley 10.430 e igual a la propuesta presentada al sector judicial y de la que aún el oficialismo provincia aguarda respuesta.
Comentá la nota