Docentes de todo el país realizan un paro nacional con movilizaciones en rechazo al ajuste económico y en demanda de paritarias y mejoras salariales
Docentes de todo el país realizan un paro nacional con movilizaciones en rechazo al ajuste económico y en demanda de paritarias y mejoras salariales
El aumento es de un 6% en mayo y 4% en julio sobre los haberes de marzo. Lo aceptaron Suteba, AMET, UDOCBA, UDAD y SADOP, pero la FEB irá a paro de 24 horas el martes 20.
Conflicto en Córdoba, Jujuy, San Juan, Chubut, Santa Cruz y Misiones. Hubo marchas en tres distritos y en dos habrá movilizaciones este jueves. El gremio cordobés UEPC rechazó una propuesta del gobierno de último momento y protestará en las calles.
Este miércoles, Suteba Multicolor anunció la medida en la provincia en coincidencia con el inicio de clases en ese territorio.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) rechazó la propuesta salarial presentada por el gobierno nacional este lunes y, junto a los demás gremios docentes de la CGT, ratificó el paro nacional del próximo 5 de marzo.
Los gremios docentes de la CGT rechazaron la oferta salarial del Gobierno y ratificaron el paro nacional del 5 de marzo, lo que incrementa el nivel de conflictividad con el inicio de las clases muy próximo en todo el país.
Gremios docentes anunciaron un paro nacional ante la falta de respuestas del gobierno de Javier Milei. CABA y PBA no iniciarán las clases. Como respuesta, Nación convocó a una mesa por la paritaria.
Tras el anuncio de los gremios docentes cegetistas de dos jornadas de huelga en el inicio del ciclo lectivo, Fabian Felman, el titular de la Confederación de Educadores Argentinos, advirtió que la medida tendrá fuerte impacto. Agradeció el respaldo de la central obrera y puso en contexto el conflicto salarial: «El Gobierno dejó de pagar el Fondo Nacional de Incentivo, redujo el Presupuesto educativo más de un 50% y a cero el Plan Conectar».
El conflicto salarial en el sector docente de Córdoba sigue escalando. La reciente decisión del Gobierno provincial de liquidar los sueldos con un aumento retroactivo a junio ha sido rechazada por la Unión de Educadores de la Provincia (UEPC). En respuesta, los docentes han confirmado un paro para los días lunes 5 y martes 6 de agosto.
Los gremios docentes nacionales UDA, CEA, SADOP y AMET, adheridos a la CGT, advirtieron con un paro nacional si no reciben respuestas del gobierno nacional con “una oferta salarial atendible”.
El paro docente tuvo, según el gremio, un acatamiento cercano al 80 por ciento. Ahora la iniciativa vuelve a la Provincia, que para tener chances de cerrar un acuerdo debe diseñar una propuesta que convenza, al menos, al pleno de las delegaciones alineadas con la conducción provincial de la UEPC.
El Secretario General de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), el dirigente Fabián Felman, resaltó la medida de fuerza docente de este jueves como “un paro histórico” y destacó que “el mensaje es la unidad”.
Docentes y no docentes consideraron la protesta histórica porque sumó a gremios de todos los niveles y en todo el país. La evaluación gremio a gremio, la continuidad de las protestas las próximas semanas y el impacto de los recortes en las Provincias.
En una conferencia de prensa, la CGT y la CTERA confirmaron el paro docente de 24 horas para todos los niveles del sistema educativo.
La convocatoria sumó a todos los gremios adheridos a la CGT, la Ctera y el Frente Sindical Universitario a treinta días de la masiva marcha en defensa de la educación pública y en medio de la polémica por el acuerdo de la UBA. Las demandas incluyen la restitución del Fondo de Incentivo Docente a las provincias, presupuesto y aumento de "emergencia" a jubilados del sector. Ctera también movilizará al Congreso.
La Asociación Docente de la Ciudad de Buenos Aires (ADEMYS) confirmó que el próximo martes 23 realizará un paro docente, con el objetivo de acompañar la marcha en favor de la educación y la universidad pública.
Es en reclamo de la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y por la no convocatoria de la Paritaria Nacional Docente.
El rechazo al ajuste del Gobierno y a las limitaciones salariales acelerarán este mes las medidas de fuerza de diversos gremios. Ante las fuertes presiones, la central obrera fijará la fecha de la segunda huelga general desde que asumió Javier Milei.
El conflicto lleva varias semanas y viene para largo. En tres semanas habrá clases solo siete días entre paros y feriados. Golpe a golpe, la estrategia.
Con respaldo de la CGT y las dos CTA, el Frente Sindical Universitario ratificó la medida de fuerza en las 57 universidades nacionales. A última hora el Gobierno anunció un aumento de 70 por ciento del presupuesto para gastos de mantenimiento que los gremios rechazaron.
El Frente Sindical de las Universidades Nacionales anunció una medida de fuerza sin asistencia a los lugares de trabajo ante el ajuste presupuestario.
El pleno de los sindicatos docentes paró, con un acatamiento superior al 70 por ciento. La movilización fue incluso mayor a la del 26 de febrero. Con algunas diferencias, oficialismo y oposición gremial se manifestaron juntos contra la Provincia.
Los gremios docentes nucleados en la CGT realizarán hoy un paro nacional por mejores salarios y en reclamo al Estado nacional para que "financie y sostenga la educación", en una medida que coincidirá con el inicio de clases en seis provincias.
La medida de fuerza fue anunciada por el secretario general de la UDA, Sergio Romero, quien estuvo acompañado por epresentantes de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
El encuentro se realizó tras el comienzo de clases en ocho distritos. Funcionarios nacionales convocaron a los representantes de los cinco gremios docentes a nivel nacional y ministros de Educación de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires.
Desde UTE afirman que la adhesión fue superior al 60% y, desde Ademys, denunciaron que el Jefe de Gobierno envió trabajadores precarizados a las escuelas para hacer fracasar el paro, pero "muy pocos quisieron ir”.
La secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, advirtió que habrá conflictos con gremios de docentes «escalonados en todas las provincias de acá a los próximos meses», tras la huelga convocada en el inicio de las clases.
La confederación de gremios docentes activó una huelga a pesar de la convocatoria del Gobierno para fijar el salario inicial de los maestros.
El Sindicato de Investigadores y Docentes de la UTN (SIDUT) anunció su adhesión al paro nacional convocado para este lunes por CONADU Histórica “confluyendo con la convocatoria de CTERA”.
Mañana se dará el primer paro nacional docente previo a un comienzo de clases desde 2017. El gobierno demoró la paritaria y cortó fondos, obras y programas claves. Los gremios dicen que "este comienzo de clases es inédito" y Provincia debió sumar $ 14.500 millones por la ausencia de Nación. Radiografía de un sector en estado crítico.
El inicio de clases será dispar este lunes. La medida de fuerza marcará el clima en vísperas de la negociación del martes 27.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) llamó a un paro docente para el lunes con movilización en todas las provincias, en reclamo de la paritaria nacional y en rechazo de la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), porque sin esa partida sancionada por ley los educadores "van a cobrar menos, producto de un ajuste".
El clima de conflictividad social crece, mientras se multiplican los conflictos con sindicatos. El Gobierno acelera negociaciones. El rol que juega el PRO.
Alegan que no fueron citados por el Gobierno a negociaciones paritarias. Son UDA, SADOP, AMET y CEA.
Los cuatro gremios docentes de Entre Ríos se reunieron con funcionarios del Gobierno provincial para exigir una oferta «lo más rápido posible» que «recupere el poder adquisitivo perdido» de los salarios y señalaron que el comienzo de clases depende de que se llegue a un acuerdo paritario.
Los sindicatos se declararon en “alerta y movilización” por la falta de convocatoria a negociar y advierten por la proximidad del inicio de clases. Además, se oponen a la sanción del artículo 10 de la Ley Ómnibus que reforma la Ley de Financiamiento Educativo porque así tendrían solo un aumento anualmente
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), gremio docente mayoritario en la provincia, decidieron rechazar nuevamente la propuesta de un aumento salarial de 8,3% con los haberes de noviembre, y declaró tres días de huelga y paro colectivo, que se desarrollará mañana, el jueves y el martes 5 de diciembre.
La Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) resolvió no acatar la conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo y determinó 48 horas de paro para los días miércoles 22 y jueves 23 de noviembre.
Representantes de Agmer y de AMET informaron que tras la reunión paritaria que mantuvieron con funcionarios del Gobierno, llevarán a cabo medidas de fuerza este lunes 6 y el jueves 9 de noviembre.
La candidata presidencial de Juntos por el Cambio se metió en la discusión por el paro docente en la Ciudad. De nuevo apuntó contra el rol de los sindicatos.