Denuncian una pérdida del 40% del poder adquisitivo y la falta total de aumentos en el último mes. Exigen al Gobierno Nacional la reapertura de la paritaria universitaria.paro colegio nacional de buenos aires.
Desde el lunes 7 hasta el viernes 11 de julio, los y las docentes del histórico Colegio Nacional de Buenos Aires llevarán adelante un paro total de actividades en reclamo de una urgente recomposición salarial. La medida, votada en asamblea por la Asociación Gremial Docente del CNBA (AGD-CNBA), incluirá además clases públicas y actividades de visibilización frente a las puertas del colegio, ubicado en pleno casco histórico de la Ciudad.
El conflicto no es nuevo, pero se profundizó en las últimas semanas. Según denuncian desde el gremio, el colectivo docente sufrió una pérdida del 40% en su poder adquisitivo desde noviembre de 2023, y este último mes no recibió ningún tipo de aumento salarial, pese al rebrote inflacionario. A eso se suma la falta de convocatoria a la paritaria universitaria, que permanece cerrada desde octubre del año pasado.
"La situación salarial es dramática", expresó Nicolás García Roel, secretario general de AGD-CNBA. "Muchos compañeros tuvieron que renunciar a la institución por la enorme diferencia salarial con otras jurisdicciones. Cada vez cuesta más cubrir horas vacantes porque el salario está destruido. El 0% de aumento este mes fue la gota que colmó el vaso".
Uno de los puntos más graves señalados por la docencia es la desigualdad salarial con respecto a otras escuelas de la Ciudad de Buenos Aires: en el CNBA, que depende de la Universidad de Buenos Aires, se cobra hasta un 30% menos por la misma tarea.
Desde AGD-CNBA advierten que esta situación no solo afecta a los y las docentes, sino también a la calidad educativa y al funcionamiento integral de las escuelas preuniversitarias de la UBA. “El Gobierno Nacional parece no ser consciente de que dentro del sistema universitario hay decenas de escuelas medias en todo el país. El desfinanciamiento brutal que se está aplicando también golpea ahí. Si no hay una recomposición urgente, estamos evaluando no iniciar las clases después del receso invernal”, advirtió García Roel.
El plan de lucha incluye clases públicas los días lunes y jueves, además de asambleas y difusión de la problemática entre la comunidad educativa. La docencia organizada apunta no solo a visibilizar el conflicto, sino también a generar conciencia sobre las consecuencias del ajuste aplicado al sector educativo por parte del Gobierno Nacional.
Entre los puntos que fundamentan la medida de fuerza, AGD-CNBA denuncia:
- Un recorte del 40% del salario desde noviembre de 2023.
- La diferencia salarial de hasta un 30% con escuelas porteñas por igual tarea.
- La falta de convocatoria a paritarias desde octubre de 2024.
- Condiciones laborales deterioradas, con sobrecarga horaria, afectación a la salud física y mental, y deterioro de la calidad educativa.
- Una obra social en crisis, sostenida con los propios aportes docentes.
- El congelamiento salarial en medio de una inflación que vuelve a acelerarse.
La medida representa una nueva expresión del malestar creciente dentro del sistema universitario nacional, y se inscribe en un contexto más amplio de lucha gremial contra el ajuste y la desfinanciación de la educación pública.
Comentá la nota