La Federación de Educadores iba a concretar este martes la primera huelga docente en la gestión Kicillof
Por Luis Autalan
El gobierno bonaerense dictó la conciliación obligatoria en el conflicto paritario con la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB). Esta organización gremial había ratificado un paro para este martes en rechazo a la oferta de mejora salarial del 10% de la gestión de Axel Kicillof, que fue aceptada por otros sindicatos de educadores que integran el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) la semana pasada.
La previa al dictado de la tregua forzada se vio marcada este lunes por un aumento en la tensión, cuando la FEB confirmó la medida de fuerza y, desde el gabinete provincial, advirtieron que se descontaría el día a los trabajadores adhirieran a la huelga.
El ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, anticipó el descuento de la jornada laboral para lo que iba a convertirse en el primer paro docente contra la administración Kicillof desde el inicio de su mandato en 2019.
Desde el plano político, el ministro de Gobierno provincial, Carlos Bianco, por un lado expresó su reconocimiento al bloque gremial del FUDB que mantiene sintonía con la actual gestión: "Queremos agradecer al conjunto de los gremios, la grandísima mayoría, que han aprobado esta paritaria". Acto seguido, el funcionario cargó contra la FEB: "Hay solamente un gremio docente, que no es representativo ni mucho menos del conjunto, que está amenazando con algún tipo de medida de fuerza", acotando además que "lo importante es lo del conjunto y no lo de una pequeña parte no representativa".
La FEB, liderada por Liliana Olivera, difundió dos consignas a través de las redes sociales: "Yo paro" y "No alcanza", en contraposición al resto de organizaciones del FUDB conformado por Suteba, Amet, Sadop y Udocba, sindicatos que aceptaron la oferta salarial.
En sus argumentos, la federación de maestros y profesores sostuvo el derecho a un "salario digno" y a desarrollar "medidas de acción directa", basándose en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
La FEB ilustró la insuficiencia de los salarios actuales con la consigna "No alcanza", en relación con los $643.057 de salario inicial para un maestro de grado y los $546.405 para un preceptor. Como publicó BAE Negocios, la oferta paritaria del gobierno de Kicillof al gremio docente consistió en un incremento del 10%, a efectivizarse en dos tramos: un 6% en mayo y un 4% en julio.
Los porcentajes fueron calculados sobre el sueldo de marzo y, de acuerdo con lo establecido en la mesa paritaria con los sindicatos docentes, la propuesta incluye el compromiso formal de reabrir las negociaciones en agosto, en función de la evolución mensual del índice de precios.
Comentá la nota