El Sindicato de la Alimentación denunció que Greciamar y Lanzal derivan materia prima a otras plantas mientras mantienen inactiva su planta en Puerto Madryn. La medida deja sin tareas a más de 100 trabajadores y vulnera normativas laborales y pesqueras. El gremio exige la intervención urgente de la Secretaría de Trabajo.
El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) denunció públicamente a las empresas Greciamar SA y Lanzal SA por derivar materia prima a plantas procesadoras en Trelew, dejando sin tareas a más de 100 trabajadores temporarios y efectivos en el Parque Industrial Pesquero de Puerto Madryn.
Según el gremio, la medida empresaria representa una grave vulneración de la legislación laboral y pesquera vigente, y constituye una ruptura de la paz social. Ante esta situación, STIA inició una protesta frente a la planta y solicitó la inmediata intervención de la Secretaría de Trabajo de la provincia del Chubut.
“El derecho a la ocupación efectiva es fundamental. No se puede contratar personal para luego dejarlo sin tareas, más aún cuando hay materia prima almacenada en las cámaras de frío”, señalaron desde la conducción sindical.
Origen del conflicto
El conflicto se habría originado tras una falla técnica en el sistema de refrigeración de la planta de Puerto Madryn, incidente que, de acuerdo con el sindicato, fue resuelto en poco tiempo. No obstante, en lugar de reanudar la producción, la empresa optó por enviar el pescado sin procesar a otras firmas, como Anchoas Patagónica S.A., que estarían realizando las tareas con personal externo.
El secretario gremial del STIA, José Luis Díaz, advirtió que esta práctica vulnera derechos fundamentales de los trabajadores y viola normas claves como la Ley Nacional de Contrato de Trabajo N° 20.744, el Convenio Colectivo de Trabajo 372/04 y la Ley Provincial de Pesca IX N° 157, que establece la obligación de dar prioridad laboral a los empleados de las plantas que operan con permisos pesqueros.
Desde el sindicato se presentó una denuncia formal ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, exigiendo que se intime a las empresas a detener la tercerización de la producción y a restablecer de manera inmediata la ocupación del personal. También se reclamó la aplicación de sanciones ejemplares en caso de persistencia de estas prácticas, conforme lo establece la Ley Provincial X N° 15.
Además, el reclamo fue elevado a la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras, en busca de apoyo institucional frente a lo que el STIA considera una “conducta empresaria arbitraria e irresponsable”.
Mientras tanto, los trabajadores y sus familias permanecen en una creciente situación de incertidumbre y tensión social, a la espera de una resolución urgente que garantice la estabilidad laboral y el cumplimiento de sus derechos.
Comentá la nota