Trabajadores del Garrahan preparan un paro nacional de salud y apuntan a la Quinta de Olivos

Trabajadores del Garrahan preparan un paro nacional de salud y apuntan a la Quinta de Olivos

La crisis en el Hospital Garrahan sigue profundizándose. Los trabajadores y trabajadoras de la salud anunciaron una serie de medidas para agosto, con el objetivo de visibilizar el ajuste en el sector y exigir mejoras urgentes en salarios y condiciones laborales. Entre las acciones previstas, se destacan un cabildo abierto nacional, una jornada artística en el centro porteño y un paro con caravana hacia la Quinta de Olivos.

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) convocó para el sábado 2 de agosto a un “Cabildo Abierto de Salud”, junto a organizaciones sindicales, estudiantiles, territoriales y de derechos humanos. El encuentro buscará impulsar un nuevo paro nacional de salud y coordinar acciones con otros sectores que también reclaman por presupuesto y salarios, como el universitario.

“La situación es crítica. En los últimos meses ya se fueron más de 220 profesionales. Exigimos un salario inicial de al menos 1.800.000 pesos para frenar esta sangría”, expresó la APyT en un comunicado, donde también se denuncia el vaciamiento del hospital y la precarización de residentes y becarios.

Las actividades arrancarán el viernes con el lanzamiento de la campaña “Agosto por el Hospital Garrahan y las Infancias”, que incluirá una caminata con artistas y velas desde las 18 en Corrientes y Callao.

Además, el martes 6 de agosto realizarán una asamblea para votar un nuevo paro para el 13, que incluiría una caravana y un ruidazo en la Quinta de Olivos, donde reside el presidente Javier Milei. “Vamos a seguir en las calles para defender el hospital público, el acceso a la salud y los derechos de quienes trabajamos y cuidamos”, señalaron desde la organización gremial.

Según datos oficiales, el Garrahan sufrió un fuerte recorte presupuestario en lo que va del año y sus profesionales registran una pérdida salarial acumulada superior al 40% en comparación con la inflación. En este contexto, la protesta busca no solo mejoras salariales, sino también revertir la falta de insumos, la sobrecarga laboral y el deterioro de las condiciones de atención en uno de los hospitales pediátricos más importantes del país.

Comentá la nota