Uruguay: ¿Por qué las mujeres son las más afectadas?

Uruguay: ¿Por qué las mujeres son las más afectadas?

Salud mental. Este sábado 22, el Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (Clamu) promovió en Montevideo un taller sobre salud mental con enfoque en las mujeres trabajadoras.

Con la participación de afiliadas de la Rel UITA en Uruguay, el encuentro fue también la oportunidad para el inicio de actividades de la Comisión de Género de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), liderada por nuestra compañera del Sindicato de Trabajadores de Coca Cola (STCC) Laura Burgos.

Las mujeres representan más del 40 por ciento de la fuerza laboral mundial, pero continúan enfrentando brechas salariales, dobles y triples jornadas, discriminación y desigualdades estructurales que afectan directamente su salud mental.

A ello se suman nuevas formas de organización del trabajo, muchas de ellas flexibilizadas luego de la pandemia de COVID-19, que han incrementado la precariedad y la sobrecarga laboral.

Las inquietudes del Clamu surgen precisamente de los numerosos casos de compañeras que atraviesan cuadros de depresión o burnout y que dan cuenta de un fenómeno en expansión.

El taller, impartido por Jaqueline Leite, coordinadora del Clamu, abordó los principales trastornos que afectan a las trabajadoras y buscó activar el compromiso de las organizaciones sindicales ante una problemática que no deja de crecer.

Las causas estructurales detrás del malestar

En el trabajo en grupos surgió la pregunta clave: ¿por qué las mujeres son las más afectadas?

La doble jornada ─remunerada y no remunerada─, la violencia y el acoso laboral o sexual, la falta de políticas de conciliación, y las expectativas sociales que exigen “ser buena trabajadora y buena cuidadora” fueron algunos de los factores identificados.

Gabriela Visca, de la Federación de Trabajadores de Aguas Gaseosas (FATAGA) de Argentina, llegó de Buenos Aires para participar en el encuentro.

En su mensaje de apertura saludó la iniciativa, destacó la importancia de la unidad del movimiento obrero y felicitó a la FOEB por generar espacios de intercambio. Llamó además a los dirigentes a recordar que representan a todas y todos los trabajadores.

“Trabajar en unidad es la forma de darle más fuerza a lo que hacemos, sobre todo en lo que refiere a la defensa de nuestros derechos, especialmente en estas épocas donde son cuestionados como privilegios”, afirmó.

La actividad contó con la presencia de trabajadoras y trabajadores de la FOICA, la Mesa del Pan y el STCC, y pretende ser el puntapié inicial para abordar problemáticas comunes y construir estrategias conjuntas.

Porque la salud mental no es un asunto individual: es social, colectivo y profundamente laboral. Y en esta realidad, los sindicatos – como organizaciones que defienden derechos y transforman condiciones de vida– tienen un papel fundamental.

El taller del Clamu en Uruguay dejó claro que el camino es organizarnos, escucharnos y actuar juntas y juntos para que el trabajo no enferme, sino que dignifique.

Comentá la nota