La comunidad educativa de la Escuela Primaria Nº 3 DE 7 “Primera Junta”, en Caballito, convoca hoy a un “abrazo simbólico” a la escuela – el miércoles 3 de septiembre a las 12:15 en Avenida Rivadavia 4817, frente al Parque Rivadavia – para oponerse al cierre de grados que planea el Gobierno porteño a partir de 2026.
El conflicto se enmarca dentro de un esquema más amplio de recortes en la educación pública porteña. En el Distrito Escolar 7 ya se anunció el cierre de grados en las escuelas 2, 3, 4, 8, 12 y 17. Además, se eliminan cursos en establecimientos del DE 15, DE 12, DE 9, DE 20, DE 14 y DE 8; y se conoció el cierre definitivo de la Escuela 16 del DE 14, Fray Justo Santa María de Oro, en La Paternal .
Karina Olivares, docente de la escuela Primera Junta, denunció: “Esto provocará hacinamiento en esos grados que de ser tres pasan a ser dos aulas”, y advirtió que la fusión solo hará que se pierda calidad educativa .
Desde la Asociación docente Ademys, María Isabel Grau cuestionó el argumento de baja matrícula para justificar los recortes. Denunció que pretenden convertir escuelas sin infraestructura en de jornada completa y sostuvo que “querían que los niños almuercen en pasillos o en las aulas” .
Mariela, una mamá de la comunidad educativa, expresó su incertidumbre: “No sabemos si el futuro grado de nuestro hijo va a estar afectado. Entendemos que detrás de la palabra fusión, en realidad, lo que se esconde es el cierre de grado” .
Este abrazo es parte de un plan de actividades impulsado por familias y docentes, junto al Jardín de Infantes Margarita Ravioli (Nº 2 DE 7), para visibilizar el rechazo a la medida y defender la educación pública .
La Legislatura porteña también mostró rechazo: la oposición presentó un proyecto expresando “profunda preocupación por el cierre de grados” en varias escuelas del DE 15, oponiéndose a esta política .
La convocatoria llega en un momento en que gremios, familias y docentes advierten que la política educativa vigente – bajo el nombre de “fusión” – implica despidos de cargos, superpoblación en las aulas y reducción de vacantes, lo que impacta directamente en la calidad y accesibilidad de la educación pública.
Comentá la nota