ATE Capital: Catalano y una interna con un sector de sanidad que pide confrontar más con Milei

ATE Capital: Catalano y una interna con un sector de sanidad que pide confrontar más con Milei

Desde la lista Marrón de CABA piden que la conducción de ATE Capital se muestre más combativa ante la Ley Bases. La agenda y los reclamos propios.

La conducción de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) enfrenta una interna en la Ciudad de Buenos Aires, donde el gremio tiene a Daniel Catalano como secretario general de ATE Capital.

La postura confrontativa viene del lado de la lista Marrón de Sanidad, una línea interna tiene una agenda distinta y bien marcada contra la conducción de Catalano. El sector pide aumentar la intensidad de los reclamos y las movilizaciones contra la Ley Bases y ya se mueve en ese sentido.

Fuentes sindicales remarcan que los trabajadores de Sanidad fueron quienes expresaron con más fuerza la necesidad de salir a las calles por considerar que la normativa del oficialismo atenta contra sus derechos lisa y llanamente.

Por qué piden más de ATE Capital

Según denuncian dedse la Marrón de Sanidad, hoy el sector “se encuentra cada vez más precarizado, no sólo por salarios bajos, sino porque también en algunos casos se pagan los sueldos en cuotas y, mientras los centros en muchos casos no cuentan con mantenimiento y con falta de insumos, los dueños y empresarios del sector aumentan sus recaudaciones”.

Un dato que subrayan: desde diciembre pasado, a partir de la entrada en vigencia del DNU 70/23, las empresas privadas de salud aumentaron un 165% las cuotas y buscan frenar la disposición del Gobierno y la resolución judicial que pide que retrotraigan los aumentos, mientras los incrementos salariales otorgados a los profesionales fueron infinitamente menores.

En ese sentido, además, indican desde la Marrón que en muchas clínicas y sanatorios no se pagan los aumentos paritarios de febrero y marzo porque, como ocurrió con muchos otros gremios, la Secretaría de Trabajo dependiente del Ministerio de Capital Humano no homologa los acuerdos salariales.

«La CGT negoció»

Los trabajadores hacen referencia a que la CGT «se sentó a negociar con el Gobierno la reforma laboral», contra lo que dijo oficialmente la propia central obrera. En todo caso, consideran que ellos no tienen nada que acordar: no quieren que se extiendan los meses de prueba y directamente están en desacuerdo con la reforma laboral y exigen la Ley de Insalubridad con urgencia.

En este marco, también sostienen que los empresarios deberían decir adónde fueron a parar las ganancias que obtuvieron con programas de beneficios impositivos y otros como el de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), FESCAS y REPRO. Con dichos subsidios, expresan, «en vez de mantener una industria en quiebra, siguen invirtiendo en nuevas clínicas».

LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES SINDICALES ACTIVAN MOVILIZACIONES CONTRA LA LEY BASES PERO LA CGT CALLA

Según denuncian los referentes de los trabajadores de salud, la plata “está pero la tienen los dueños y empresarios».

Trabajadores de Sanidad nucleados en ATE Capital reclaman que el Gobierno homologue la paritaria.

Por ello, quieren seguir luchando «por un aumento urgente de salarios, acorde a la inflación, y que nadie cobre por debajo de la canasta familiar”. A su vez, buscan manifestarse en contra el pluriempleo y a favor de la reducción de la jornada laboral y reparto de las horas de trabajo entre ocupados y desocupados.

Denuncias de vaciamiento

“El vaciamiento de la salud pública, como podemos ver en el cierre de las concurrencias en CABA, siempre serán en pos de favorecer negocios amigos»,» sostienen desde la Marrón.

Y plantean que «las clínicas están en pie sólo con el esfuerzo de los trabajadores, que cuentan con precarias condiciones laborales y salarios miserables».

“Son múltiples las denuncias de lugares donde se paga el salario en cuotas, se adeuda el aguinaldo o incluso hubo reducción de personal y cierres”, detallan.

Entre las medidas que promueve la Ley Bases esta incluido el aumento de la edad jubilatoria para las mujeres a 65 años y se quita la posibilidad de pagar la moratoria.

Además, se extiende hasta los 10 días antes del parto la posibilidad de trabajar, de manera optativa, lo que puede inducir a represalias en caso de que una persona se niegue a hacerlo. Los disidentes de ATE Capital sostienen que esto es de público conocimiento ya que en el sector de salud se plantea esto a las enfermeras desde hace tiempo.

Comentá la nota