La construcción volvió a caer en julio y preocupa el impacto en el empleo

La construcción volvió a caer en julio y preocupa el impacto en el empleo

Según datos publicados por el INDEC, la actividad en la construcción volvió a mostrar un retroceso en julio, con una caída del 1,8% en la comparación mensual. Si bien el sector había registrado un alza en junio, este nuevo dato negativo genera preocupación, especialmente por el impacto en el empleo. Las expectativas del 90% de las empresas consultadas por el organismo tampoco son alentadoras, ya que no prevén una mejora en el corto plazo.

A pesar de este bajón mensual, el sector todavía muestra un crecimiento interanual del 1,4% en julio y un acumulado del 9,2% para los primeros siete meses del año en comparación con 2024.

En materia de empleo, los números muestran un panorama mixto. En julio, los puestos de trabajo registrados en la construcción crecieron 4,8% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, el acumulado de enero a junio refleja una caída del 0,9%, lo que evidencia una pérdida de empleos en el primer semestre.

El consumo de materiales de construcción también reflejó realidades muy distintas entre sí. Mientras que algunos insumos como mosaicos graníticos, artículos sanitarios, asfalto y hormigón elaborado registraron subas importantes, otros como cales, ladrillos, yeso y cemento portland sufrieron una caída.

Las grandes empresas del sector encuestadas por el INDEC se mostraron pesimistas sobre el futuro inmediato. En el caso de las que se dedican a la obra privada, la gran mayoría (68%) cree que la actividad se mantendrá sin cambios, y el 21,4% incluso espera una disminución. Solo un 10,6% proyecta un crecimiento. En el ámbito de la obra pública, la situación es similar, con un 62,6% que no anticipa variaciones y un 22,2% que prevé una caída.

En cuanto al empleo, la estabilidad es la expectativa dominante. Más del 70% de las empresas, tanto del sector privado como del público, proyectan que la cantidad de personal se mantendrá igual.

Para revertir este panorama, los empresarios señalaron que se necesitan políticas de alivio. Entre las más mencionadas se encuentran las vinculadas con las cargas fiscales y el costo laboral, así como la posibilidad de acceder a créditos para la construcción.

Comentá la nota