Un grupo reducido pero influyente de sindicatos marcará el rumbo de la elección que se realizará este miercoels 5 de noviembre.
La renovación en la CGT se acerca y, sólo 25 de los gremios con mayor número de cotizantes agrupan 1.596 de los 2.186 congresales habilitados, es decir un 73 % del peso electoral. Estos sindicatos ya conforman bloques de poder bien definidos que serán decisivos en la votación de la nueva dirección de la central obrera.
Bloques predominantes
El bloque identificado como “Los Gordos” aparece como la fuerza más numerosa, con 609 congresales, e integra sindicatos de servicios y comercio. Entre sus miembros destacados figuran el gremio de Comercio (FAECYS), con 281 delegados; municipales (COEMA) con 126; Sanidad con 129; Alimentación con 53; y Panaderos (FAUPPA) con 20.
En segundo lugar figuran los “Independientes”, con 574 congresales, que reúnen entidades de construcción, estatales y rurales, encabezadas por la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) con 150 delegados, entre otras.
Otro bloque relevante es el del Luis Barrionuevo (“Barrionuevismo”), con 153 congresales que agrupan sindicatos de turismo y transporte —como Gastronómicos (77), UTA (22) y Maestranza (20).
Por su parte, el sindicato de Camioneros se presenta de manera autónoma con 69 congresales, actuando como actor estratégico que tanto los bloques mayoritarios como minoritarios buscarán seducir.
Claves del procedimiento electoral
La elección de la CGT se celebrará durante el Congreso Nacional Ordinario del 5 de noviembre en la sede de Obras Sanitarias.
Según el estatuto, cada organización fija su número de congresales de acuerdo con sus cotizantes: por ejemplo, 1 congresal por entre 300 y 2.000 afiliados; 2 por entre 2.001 y 5.000; 5 por entre 5.001 y 15.000; y uno adicional por cada 3.000 cotizantes o fracción mayor a 2.000.
También se establece que ninguna organización puede superar el 20 % del total de congresales presentes.
La elección se realizará por voto secreto y obligatorio, con boletas de listas completas que deben postularse para los 50 cargos del Consejo Directivo de la central: Secretaría General, Adjunta, Finanzas y 47 vocalías.
El hecho de que los 25 principales gremios controlen casi tres cuartos del poder electoral evidencia una estructura de poder fuertemente concentrada dentro de la central obrera. En ese escenario, el armado de alianzas, la acreditación de delegados y la validación de listas resultan más relevantes que el recuento puro de votos. El análisis destaca que “el ‘poroteo’ no define el cierre de la elección”, pues el conteo de congresales sirve sólo para ilustrar el poderío relativo de cada sector.

Comentá la nota