Gremios de la salud le reclaman a Jorge Marci por el estado de los hospitales: “Vienen en franca decadencia”

Gremios de la salud le reclaman a Jorge Marci por el estado de los hospitales: “Vienen en franca decadencia”

Luego del incendio en el Moyano y la ola de robos en el Fernández, hay protestas de los trabajadores por la falta de respuestas a sus reclamos. Alertan que los nosocomios no están preparados para afrontar el brote de enfermedades que traerá el invierno.

Por Diego Lanese.

La semana pasada, en medio de la noche, unos 60 pacientes del hospital Moyano de la Ciudad de Buenos Aires tuvieron que ser evacuados a partir de un incendio que destruyó todas las pertenencias de quienes se encontraban internados allí. Según se informó, el fuego comenzó en el pabellón Griessinger, y se extendió rápidamente por las “deficiencias en el mantenimiento”, según dijeron sus trabajadores. El caso no es aislado, y muestra la crisis estructural del sistema de salud de CABA, que en estas condiciones deberá dar respuesta al invierno, donde crecen exponencialmente las consultas e internaciones por las enfermedades e infecciones respiratorias.

Estas cuestiones poner en alerta a los trabajadores del sistema sanitario porteño, que piden respuestas al gobierno de Jorge Macri, que para completar el panorama nefasto sufre una ola de robos e inseguridad, con delitos graves como los ocurridos en el Hospital Fernández. Los gremios recordaron que hasta ahora la gestión del jefe de Gobierno no dio respuesta a ninguna de sus demandas, y sólo tomaron medidas “de maquillaje” como la idea de priorizar la atención de los ciudadanos porteño. Bajo el argumento de la llegada de muchas personas de otras jurisdicciones, en especial la provincia de Buenos Aires.

El incendio en el hospital Moyano dejó en evidencia las graves falencias del sistema hospitalario porteño, según vienen denunciando distintos gremios. En este caso, los principales testimonios hablan falta de mantenimiento en la estructura edilicia, que hizo que el fuego se expandiera sin control. El incendio comenzó en el pabellón Griessinger y se extendió durante más de una hora.

Llegó a tomar una superficie de quince metros de largo en el entretecho, del que se desprendió una parte, aunque los bomberos lograron controlarlo para que no se propague a otros sectores del hospital en el que hay alrededor de 600 pacientes. en total, fueron afectados unas 60 personas, que perdieron todas sus pertenencias. “Durante mucho tiempo alertamos sobre dos cuestiones: deficiencias en el mantenimiento de eslabones sensibles del hospital y la tercerización de servicios como mantenimiento y tareas importantes en el funcionamiento de la institución, que no dan respuesta”, dijeron desde la Asociación Gremial Interdisciplinaria del Hospital Moyano (AGIHM), que convocaron para hoy miércoles a las 10.30 horas a un abrazo al hospital en reclamo de “investigación y respuestas” a lo sucedido la semana pasada.

“En principio, no hay resultados contundentes de las pericias para saber cuál fue el motivo del incendio”, le dijo a Data Gremial el titular de la AGIHM, Mariano Veiga. Luego del incidente, agregó, “se iniciaron obras para adecuar el servicio de la planta baja del nosocomio, que no se incendió pero se vio afectado por el fuego en la planta alta”. Para esto, se evalúan las condiciones en que quedaron las instalaciones “para poder habilitarlas en 15 días aproximadamente”. Por el incendio los 60 pacientes afectados perdieron todas sus cosas, por lo que distintos gremios como la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) o ATE Capital iniciaron una colecta para darle ropa de abrigo para pasar este momento. En cuanto a la reparación del pabellón incendiado, Veiga sostuvo que “no hay ningún plazo de reparación, por eso vamos a hacer este abrazo para presionar a las autoridades”.

Alerta infecciones

En caso del Moyano deja en evidencia la “debilidad del sistema hospitalario” en la Ciudad de Buenos Aires, y hay alarma por cómo reaccionará ante la llegada del invierno. Es que en verano, las guardias de los nosocomios se vieron colapsadas y desbordadas por la cantidad de consultas en el marco de la epidemia de dengue, lo que generó muchas críticas por parte de los trabajadores. El temor es que con el frío y la llegada delas enfermedades respiratorias, suceda lo mismo. “De ninguna manera estamos preparados para la situación que trae el invierno”, afirmó Héctor Ortiz, referente de la agrupación ATE Hospitales. Ante la consulta de Data Gremial, recordó que el espacio viene reclamando en todos los nosocomios “por la falta de insumos, de recursos humanos y de inversiones en infraestructura, pero no tenemos respuestas. Esto viene en franca decadencia”.

Estos pedidos realizados al jefe de gobierno y su ministro de Salud Fernán Quirós no son nuevos, como marcó Ortiz, y quedaron expuestas en la crisis generada por el dengue. “La destrucción de la salud pública en la Ciudad de Buenos Aires está planificada, hace 16 años que gobierna el PRO y es permanente la crisis sanitaria, con sueldos paupérrimos y malas condiciones de trabajo”, resaltó el enfermero del hospital Durand. Como ejemplo, recordó que “en la pandemia de Covid-19 tuvimos 40 enfermeras muertas y otro número similar luego por las secuelas, lo mismo con el dengue donde muchos estuvimos afectados. Vemos un panorama poco alentador, este invierno puede ser trágico para nosotros y la ciudadanía”.  

Las enfermedades respiratorias son una de las principales causas de enfermedad en el mundo y demandan “un fuerte esfuerzo al sistema de salud y una de las cuestiones que lo ponen en evidencia es la necesidad de reconvertir camas hospitalarias durante la temporada de mayor circulación, el invierno”. Así lo advirtió la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, que realizó esta semana un evento en la Argentina. Además, hay otros costos sobre todo económicos para el sistema, mientras que también tienen impacto económico para las personas y sus familias, así como para las empresas y la administración.

Otros problemas

Estas advertencias hasta ahora no tuvieron una respuesta. De hecho, antes de del incendio tanto los integrantes de la AGIHM como los delegados de ATE denunciaron los problemas edilicios que terminaron con el grave incidente. Por eso el enejo es mayor, ya que las advertencias no fueron escuchadas en ningún momento. “La crisis social, aumenta la demanda en nuestra institución. Y en el Moyano falta personal, falta mantenimiento y el equipo de salud trabaja en riesgo”, alertaron los gremios, que marcaron que no es el único problema que enfrentan.

Según la ALE, en varios hospitales se vive “una verdadera ola de robos e inseguridad”. El personal del Fernández resolvió en asamblea impulsar un abrazo a la institución médica, luego de varios incidentes y la grave denuncia por un abuso sexual, algo que tuvo lugar el miércoles 8 de mayo a las 11 de la mañana. “Si bien el Hospital Fernández cuenta con personal de seguridad privado, sus trabajadores aseguran que no hay un plan estratégico para terminar con los hechos de inseguridad. El personal de seguridad no toma ninguna determinación cuando hay situaciones”, recalcaron desde el gremio dela enfermería.

Comentá la nota