La producción de la industria de la fundición retrocedió 11,3% interanual en julio, con un uso de la capacidad instalada del 44,8%, el nivel más bajo del año. El sector enfrenta caída de la demanda, baja rentabilidad y reducción de empleo.
La actividad de la industria de la fundición registró en julio una caída del 11,3% interanual, mientras que la capacidad instalada utilizada se redujo a 44,8%, el valor más bajo en lo que va del año, de acuerdo con el último informe difundido por la Cámara de Industriales Fundidores de la República Argentina (Cifra).
El relevamiento reflejó una demanda en retroceso, con un nivel de 43,1%, tanto en el mercado interno como en las exportaciones, lo que impactó en la rentabilidad de la mayoría de las empresas. En particular, la demanda externa se ubicó en 36%, unos 12 puntos porcentuales por debajo de la media del último año (48%). Las proyecciones para los próximos meses anticipan una posible estabilización en torno al 41%.
En materia de empleo, el 51,7% de las compañías mantuvo sin cambios su dotación en julio, un 31% aplicó una leve reducción y el 17,2% reportó una baja más marcada. Ninguna empresa informó incrementos de personal en el período relevado.
La rentabilidad sectorial mostró también un panorama adverso: el 50% de las firmas reportó una disminución significativa, el 30% una baja leve y el 20% dijo haber mantenido márgenes estables. No se registraron aumentos.
El informe de Cifra destacó además que el 83% de las empresas del sector no exporta, mientras que solo un 10,3% tiene ventas al exterior y un 6,9% se encuentra en proceso de internacionalización. La actividad se concentra principalmente en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y está compuesta en su mayoría por pymes de gestión familiar.
En cuanto a la distribución de la demanda, los principales destinos de la producción se encuentran en la maquinaria agrícola (38,2%), la industria automotriz y utilitarios (35%), los tractores y maquinaria vial (30%), el sector de oil & gas (28,5%), la minería (27,1%) y la siderurgia (24,5%). También participan la generación de energía (22,5%), la fabricación de máquinas, herramientas y elementos eléctricos (20%), la matricería y moldes (19,2%), la industria naval (12%) y los electrodomésticos (7,5%).
Comentá la nota