El sindicato denunció que se aplicaron normas de manera fraudulenta para justificar cesantías. Advierten que se refleja la estrategia empresarial de flexibilizar derechos en línea con el plan libertario.
Por Luis Autalan.
El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna) inició este lunes una protesta frente a la planta de Ruiz y Cía., ubicada en la provincia de Córdoba, una empresa dedicada a la reconstrucción de neumáticos, luego de que la firma despidiera a 21 empleados.
Las cesantías, calificadas como “salvajes” por el gremio, completan un marco de creciente conflictividad dentro del sector, atravesado por disputas salariales, condiciones de trabajo, convenios colectivos, importaciones de cubiertas y una relación cada vez más tirante entre las patronales y el sindicato.
El conflicto se inscribe en una disputa más amplia que el Sutna —la única conducción sindical de peso enmarcada en la izquierda dentro del movimiento obrero nacional— mantiene con las principales empresas del neumático, Fate, Bridgestone y Pirelli, desde hace más de un año.
La semana pasada, el gremio ya había encabezado una movilización a Plaza de Mayo, junto con otras organizaciones, para reclamar la reincorporación de despedidos y la defensa del poder adquisitivo en las paritarias. Desde Córdoba, el secretario general del Sutna, Alejandro Crespo, denunció la maniobra empresarial. “Fue una provocación absoluta e ilegal. Se ampararon en el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, que no aplica a este caso. La comunicación de las cesantías se hizo con un escribano que fue casa por casa, algo más que lamentable”, expresó a este medio.
La cronología del conflicto indica que, desde las seis de la mañana del lunes, los trabajadores montaron una protesta en la puerta de la planta junto a una asamblea permanente. “Exigimos la reincorporación inmediata de todos los compañeros despedidos, tanto a la empresa como al Ministerio de Trabajo”, afirmó Gabriel Ponce, de la seccional Córdoba del Sutna.
El sindicato advirtió que, de no alcanzarse una solución rápida, podría iniciar paros y trasladar la protesta a la avenida Vélez Sarsfield, una de las principales arterias de la capital cordobesa, con el fin de visibilizar el conflicto. En ese marco, la organización volvió a denunciar que las empresas del sector “migran sus inversiones a negocios comerciales o productivos de baja utilización de mano de obra, con el objetivo de engrosar sus ganancias mientras recortan derechos laborales”.
“Estas condiciones son utilizadas por las patronales para imponer rebajas salariales y flexibilizar convenios. La lucha es clave para garantizar que, cuando la producción se reactive, no lo haga a costa de la precarización de los trabajadores”, remarcaron desde la conducción del sindicato.
“Y si mañana es como ayer otra vez”
El Sutna insiste en que el conflicto en Ruiz y Cía no puede leerse aislado del proceso más general de reforma laboral impulsado por el Gobierno. “La utilización del artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo como justificativo de los despidos se enmarca en la estrategia patronal de abaratar indemnizaciones y recortar costos laborales, un eje central de las medidas de flexibilización que el oficialismo promueve como política de Estado”.
En este caso, el recurso fue denunciado por el gremio como “fraudulento”, desde la interpretación sobre cómo las empresas buscan ampararse en figuras legales que, bajo la actual coyuntura, encuentran un terreno fértil para su expansión.
En paralelo, la resistencia sindical cobra un valor político: conflictos como el de Córdoba se transforman en pruebas de fuerza. El Sutna denuncia que los despidos y la falta de paritarias son parte de un mismo plan que combina ajuste salarial, precarización y traslado de inversiones hacia sectores con menor utilización de mano de obra. Lo que está en juego, remarcan, “no es solo la defensa de los puestos de trabajo actuales, sino las condiciones en las que se reactivará la producción si prospera el nuevo marco laboral”.
Comentá la nota