Paritarias: La Uocra espera su mesa con las patronales para actualizar salarios

Paritarias: La Uocra espera su mesa con las patronales para actualizar salarios

El rubro industrial con la mayor cantidad de puestos de trabajo perdidos por el freno a la obra pública

 

Por Luis Autalan

 

Desde el sector industrial donde las organizaciones sindicales denuncian las políticas anti fabriles de la gestión libertaria como la UOM, el gremio de la construcción donde esa dinámica de la Casa Rosada generó la pérdida de miles de puestos de trabajo con la paralización de la obra pública,  se apresta a negociar la reapertura de discusión para sus mejoras salariales.

En efecto, la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) debe volver a la mesa paritaria con la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).

Para el último acuerdo negociado en marzo la paritaria abarcó el primer trimestre, sobre los básicos vigentes al 31 de diciembre de 2024. Los números marcan que se selló un 1% para marzo, antes fue un 1,8% en enero y un 1,5% en febrero. El pacto incluyó el pago de dos sumas fijas no remunerativas de $20.000, ya abonadas en el segundo y tercer mes de este año, para los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) 76/75 y 577/10.

Resta la puja por el 3,7% de inflación en marzo según el IPC, como la actualización salarial a partir de abril, bajo el complicado paradigma de proteger el poder adquisitivo de esos salarios.

Dicha actividad tiene la mayor cantidad de empleo no registrado del país con el 36,5% de los asalariados, actividad seguida por Comercio 19,8% y el 14,7% para las trabajadoras y trabajadores de casas particulares.

A propósito de la “informalidad laboral” el secretario general de la Uocra Gerardo Martínez consideró imperioso que la discusión por el crecimiento del país se sustente “desde el desarrollo, la producción y el trabajo”, al disertar en el Seminario sobre la informalidad laboral  de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Como publicó BAE Negocios el también secretario de Relaciones Internacionales de la CGT tomó como ejemplo a su gremio, por la generación de empleo y abordó el impacto de la paralización de la obra pública.

“Se trata de discutir con sensatez. Por ejemplo, para discutir sobre la informalidad si frenamos la obra pública: ¿Dónde va esa gente, donde van a trabajar esas familias, esos compañeros y compañeras?”, preguntó.

Martínez habló también de asumir el precepto de “causa y consencuencia” a la hora de analizar la informalidad laboral y abogó por evitar la ingenuidad en ese estudio. “Ahora, si tenemos una gobernanza que no garantiza el plano del desarrollo, producción y trabajo es ingenuo abordar dichos temas solo desde el plano económico y financiero”. El sindicalista lamentó que ante el monetarismo, “no hay margen en la emergencia, para este gobierno u otros, más allá del color político”, y que existe un objetivo crucial: consolidar para el crecimiento.

Comentá la nota