Paro de 48 horas en las escuelas bonaerenses

Paro de 48 horas en las escuelas bonaerenses

Los sindicatos docentes bonaerenses anunciaron que agregarán un día más al paro convocado para la semana próxima. Así, la huelga se extenderá durante 48 horas: martes y miércoles. La medida de fuerza fue lanzada luego de que la gobernadora María Eugenia Vidal anunciara que el mes próximo depositará un 2% de incremento salarial y $1000 por presentismo, a cuenta de lo que se firme en la paritaria provincial que aún mantiene abierta.

La decisión del gobierno provincial enardeció a los gremios docentes que anteayer, en Mar del Plata, anticiparon que se sumarán al paro nacional de la Ctera (el miércoles) y lanzaron una jornada de protesta en las escuelas. Esa medida fue ratificada ayer y los maestros sumaron un día más de paro en la provincia (el martes). Así, la semana próxima, los 4,5 millones de alumnos bonaerenses solo tendrán dos días de clases, pues a la medida de fuerza se le añadirá el feriado del 25 de Mayo.

Para el gobierno de Vidal -dijo una fuente cercana a la gobernadora- el reclamo salarial de los docentes es una pequeña parte del problema que debe afrontar, ya que las cuentas en la provincia de Buenos Aires están comenzando a cambiar tras la corrida cambiaria del dólar. Fuentes oficiales remarcaron la importancia de que los maestros llegarán en junio a un 10% de aumento salarial y sumarán un bono de $1000 por presentismo".

"Con esto [los docentes] siguen arriba de la inflación en lo que va del año. Ven que los seguimos cuidando, aunque no haya acuerdo con los dirigentes gremiales, y también vamos a liquidar por primera vez este año el presentismo docente", había dicho la gobernadora el martes, al anunciar la medida en el Instituto Hannah Arendt, junto a Elisa Carrió.

El titular del Suteba, Roberto Baradel , salió al cruce y dijo a LA NACION: "Es mentira que con este porcentaje que nos quiere dar Vidal los maestros le ganan a la inflación. Porque las liquidaciones son por franjas. Además, no se incluye la inflación de mayo, que va a tener varios puntos por la corrida cambiaria. Teníamos razón cuando rechazamos un aumento del 15% escalonado y cuando desestimamos la propuesta del 10% en un semestre".

Según Baradel, el nuevo reclamo estará cerca de la inflación que ahora se calcula para fin de año. "Los economistas cercanos al Gobierno, como [Carlos] Melconian, estiman que se cerrará el año con un 25% de inflación. Nosotros queremos llegar a una cifra cercana. Es fundamental que el acuerdo incluya una cláusula gatillo, porque ya no les creemos más", dijo.

Desde el 15 de febrero, cuando comenzaron las negociaciones, hubo 16 reuniones técnicas y siete propuestas salariales rechazadas: las primeras, muy similares con un 15% de base y cifras adicionales que se iban sumando por única vez en el año. La última oferta cambió la lógica y el gobierno presentó un 10% en el primer semestre y la promesa de volver a discutir el tema en julio. Fue rechazada y los gremios convocaron a un paro que se convirtió en el cuarto del año.

No obstante, Vidal impuso una propuesta en tramos: otorgó 5% de incremento en abril, 3% en mayo y 2% para junio. Baradel insistió en que los gremios no firmarán una paritaria a la baja. Prometió movilizaciones en Mar del Plata, Olavarría y Carmen de Patagones, y actividades en el conurbano.

 

Comentá la nota