Se profundiza la crisis en PAMI: ATE pide informes por el abandono a más de 5 millones de afiliados

Se profundiza la crisis en PAMI: ATE pide informes por el abandono a más de 5 millones de afiliados

El sindicato iniciará protestas regionales y provinciales ante la falta de entrega de medicación oncológica, prótesis, reducción en estudios de laboratorio y el pago de reintegros.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) solicitará al Director del PAMI, Esteban Leguízamo, un pedido de informe por las denuncias de graves irregularidades prestacionales que viene recibiendo desde distintas ciudades del país y que afectan al universo de 5.298.143 afiliados activos y jubilados.

A partir de este martes, el secretario general nacional de ATE, Rodolfo Aguiar, visitará varias delegaciones del organismo en el país, para interiorizarse en persona de la situación que atraviesan los afiliados, que denuncian demoras en la entrega de medicación oncológica: Unos 30 días para evaluar la medicación solicitada por pacientes y 15 días más en entregarla.

“El Gobierno ha decidido aplicar un ajuste drástico en el PAMI. Por estas horas, el recorte alcanza a prestaciones esenciales”, dijo Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE. “Vamos a iniciar protestas y no descartamos que las mismas se vayan profundizando con el correr de las horas. Las autoridades tienen que explicar por qué está frenada la entrega de medicación oncológica y por qué los jubilados tienen que esperar meses para recibir una prótesis”.

“Lo que está ocurriendo es muy grave. Son millones los beneficiarios que en las últimas semanas ingresaron en un escenario de virtual abandono”, agregó Aguiar. “Los afiliados aportaron al PAMI durante toda su vida para tener acceso a un servicio libre y gratuito del sistema de salud. Queremos saber qué está ocurriendo en una obra social con recaudación multimillonaria que hoy no garantiza los servicios básicos a sus afiliados”.

El retraso impera también en la gestión de la obra social. Jubilados denuncian demoras de cuatro meses en reintegros y de hasta tres meses en la entrega de instrumentos ortopédicos después de haber sido solicitada. Además advierten que muchas especialidades se encuentran sin cobertura.

El temor a una desprotección mayor se vive como amenaza: desde adentro de las oficinas de la obra social más grande de América del Sur circula la versión de que el 30% de los medicamentos quedarán sin cobertura alguna.

Comentá la nota