La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) rechazó con dureza el fallo de la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, que dejó sin efecto la medida cautelar que suspendía el cobro del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios de los trabajadores en relación de dependencia.
Con esta decisión, los docentes volverán a tributar el impuesto, luego de más de un año de suspensión. “Se trata de un fallo de carácter abiertamente político, que confunde deliberadamente a una organización sindical con una asociación de consumidores”, expresó la Junta Ejecutiva de CTERA en un comunicado.
Desde el gremio sostienen que la resolución “se inscribe en el marco del accionar del Poder Ejecutivo Nacional, que busca diezmar y neutralizar la acción de las organizaciones gremiales”. La entidad señaló además que el criterio judicial ya fue utilizado en otros casos, como el del sindicato estatal UPCN, “donde se desconoció la legitimidad de las organizaciones sindicales para reclamar por sus representadas y representados”.
“La decisión judicial constituye un nuevo atropello a los derechos laborales y sindicales, reafirmando la orientación política del fallo”, remarcaron desde la CTERA, al tiempo que reiteraron su postura histórica: “El salario no es ganancia. Este impuesto es profundamente injusto, porque implica una confiscación del salario y un aporte forzoso de quienes menos tienen, mientras las grandes fortunas continúan beneficiándose de la evasión y los privilegios”.
La organización anticipó que continuará su reclamo “en todas las instancias institucionales y políticas”, en busca de una ley que exima a las y los docentes del pago de Ganancias. “Seguiremos defendiendo el salario y la dignidad de las trabajadoras y los trabajadores de la educación”, concluyeron.
Según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), con la reforma de septiembre de 2023 que eximía del tributo a los asalariados, alrededor de 800 mil trabajadores habían dejado de pagarlo. Con el fallo, una parte de ese universo podría volver a ser alcanzado, dependiendo de su nivel salarial y convenios sectoriales.
Comentá la nota