El titular de la Unión Ferroviaria (UF) Sergio Sasia respaldó hoy al triuvirato de la CGT, aunque ratificó que "la unidad real" del movimiento obrero deberá producirse a partir de "una única conducción estatutaria y una agenda y proyecto de país que contemple todos los temas nacionales".
El líder sindical resaltó que encuentro gremial en la ciudad de Mar del Plata la semana pasada fue "el fiel reflejo de la necesidad de lograr aquella unidad gremial real". "Es bienvenido el inicio de las coincidencias sobre la importancia de debatir una agenda y elaborar un programa propio. Las expresiones sindicales señalan como desafío ese debate sobre el proyecto de país a partir de la defensa de los trabajadores. Otra vez habrá que ser capaces de enarbolar las banderas originarias del gremialismo", afirmó el dirigente.
En declaraciones a Télam, Sasia señaló que la realidad impone "un movimiento obrero fuerte y unido, porque ese fue el compromiso asumido en junio, cuando hubo coincidencias para transitar el camino de unidad y respaldar el triunvirato, aunque con un horizonte real, con nueva y única conducción y 34 secretarios que trabajen de forma colegiada", puntualizó. También se pronunció por el abandono de las diferencias para priorizar las coincidencias, porque "el factor convocante debe ser superador de nombres" y apuntalar "un proyecto, un programa y una agenda a corto, mediano y largo plazo".
"Para cada actividad y problema el movimiento obrero se debe una propuesta y, para ello, se impone un gran debate de cara a los trabajadores y la sociedad, que deben conocer ese pensamiento. El sindicalismo juega a la defensiva en lugar de luchar por el campeonato, a veces por las políticas oficiales, pero es cierto que no generó una sola propuesta", subrayó. Sasia se preguntó: "¿Qué piensa el movimiento sindical sobre el transporte y la mejora de la articulación de cada uno de sus modos? ¿Sobre el fortalecimiento de la industria nacional? ¿Cómo se generan créditos blandos para las pequeñas y medianas empresas? ¿Cómo emergerán las Pymes? ¿Qué tipo de educación quiere para todos los niveles?".
Al respecto, explicó que "la logística del transporte aumentó el año pasado 27 por ciento y una gran parte de ese índice se trasladó a los precios, por lo que hay que proponer un proyecto de ley de articulación de sus modos o de su optimización, articulando el tren con el camión, la barcaza y lo aéreo". "La apertura de las importaciones impacta en muchas actividades, como el calzado y la textil. Hay que desterrar las pasantías a través de un proyecto como el 'Plan Dual' -un acuerdo entre empresas y escuelas técnicas para capacitar a los trabajadores-. La Unión Ferroviaria lo hizo en Santa Fe", puntualizó.
El dirigente explicó que "un proyecto ferroviario debe fortalecer a esa industria y a su colateral, la actividad metalmecánica". Al referirse a lo que denomina "la batalla cultural", Sasia aseveró que "el movimiento sindical la perdió y, por lo mismo, desde el gobierno y los medios hoy se generaliza todo y se sostiene que la actividad y sus dirigentes son todos iguales", por lo que propuso ofrecer esa lucha desde "el diálogo, la responsabilidad, las propuestas y la mesa tripartita".
Sasia señaló que existe "un marcado temor a la reapertura de los convenios colectivos laborales por la flexibilización", aunque aseguró que su gremio obtuvo grandes avances en 2015 al renegociar esos instrumentos, y adelantó que en breve firmará esa nueva herramienta para pasajeros a fin de adaptarla a las nuevas tecnologías, sin relegar condiciones y beneficios.
El dirigente indicó respecto de las paritarias que "el gobierno se impone metas que luego la realidad niega", por lo que explicó que la Unión Ferroviaria negocia una suma fija a cuenta por tres o cuatro meses para analizar recién en marzo un porcentaje anual. Sasia se pronunció por la inmediata convocatoria del Consejo del Salario para debatir con "una agenda sindical propia no solo el valor de ese ingreso sino el empleo, la canasta básica, la formación, la precariedad laboral y el blanqueo, los jubilados y contratados, la mejora de las actividades industriales".
"Hay que plantar las bases del modelo de proyecto de Juan Perón de 1974 y difundirlo. No se puede ir detrás de la zanahoria que instalan algunos sectores. El movimiento obrero no es culpable de todos los males. El Congreso fue protagonista de la sanción de la ley previsional y nadie dijo nada. Con una agenda y un debate serio la unidad finalmente será alcanzada", concluyó.
Comentá la nota