El último informe de C-P Consultora reveló un panorama crítico en materia de ingresos y empleo durante agosto. Según el estudio, los salarios negociados en paritarias volvieron a retroceder en términos reales, consolidando la pérdida de poder adquisitivo que se arrastra desde comienzos de 2025.
La investigación muestra que, a pesar de la desaceleración de la inflación respecto de 2024, los sueldos no lograron recuperar los niveles previos. Las paritarias continúan ajustándose en torno al 1% mensual, mientras que la incorporación de sumas fijas no produjo mejoras sustanciales, ya que en su mayoría no se integraron al salario básico.
En paralelo, los datos oficiales del INDEC confirman un deterioro general del mercado laboral. El ajuste se expresa en tres frentes: un aumento del desempleo, mayor precarización y un crecimiento del subempleo involuntario. Desde agosto de 2023, el sector privado perdió más de 153 mil puestos de trabajo, con fuerte impacto en la construcción y los servicios.
El informe subraya que la caída, inicialmente heterogénea, hoy se encuentra generalizada en casi todos los sectores. Las contrataciones se mantienen en niveles históricamente bajos, mientras las suspensiones empresarias volvieron a incrementarse en julio.
La situación también afecta a los jubilados: en agosto, el haber mínimo retrocedió 0,6% en términos reales, arrastrado por la fórmula de indexación y el congelamiento del bono, lo que implica una pérdida acumulada del 5,5% desde noviembre de 2023.
Finalmente, el gasto social –que incluye programas como la AUH– se redujo un 35% respecto a fines de 2023, profundizando la contracción de la política social.
Desde C-P Consultora advierten que el panorama hacia adelante es “desalentador”, con un escenario marcado por salarios en baja, empleo estancado e informalidad en alza, incluso antes de los efectos plenos de la reciente inestabilidad cambiaria y financiera.
Comentá la nota