El último documento del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA revela un deterioro sustancial de la fuerza laboral en el país. Las características del trabajo y su evolución durante el contexto de las dos últimas décadas
El último documento del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA revela un deterioro sustancial de la fuerza laboral en el país. Las características del trabajo y su evolución durante el contexto de las dos últimas décadas
El desempleo en la Ciudad de Buenos Aires fue en el primer trimestre de 6,4%, con una baja de 2,3 puntos porcentuales en la comparación interanual, lo que convirtió a la tasa en «la más baja de la serie histórica» para ese período, según la Dirección General de Estadística y Censos porteña (Dgeyc).
El organismo rector de la seguridad social rural, el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), lanzó un nuevo servicio con el objetivo de colaborar con los trabajadores rurales a través de una herramienta más ágil, más fácil y más cómoda.
Todos los entretelones de lo que es noticia en Mar del Plata.
El secretario de Desarrollo Productivo del municipio dijo que hay que "redoblar esfuerzos" en el camino trazado por el intendente. El representante del Ministerio de Trabajo pidió trabajar en la diversificación de la matriz productiva.
En el cuarto trimestre del 2022, el desempleo llegó al 8,8% lo que significó que 28 mil marplatenses estuvieron sin trabajo. La media nacional fue del 6,3%
Respecto al tercer trimestre del año pasado, el período octubre-noviembre-diciembre de 2022.
El intendente mantiene el hermetismo sobre su futuro político y remarcó que pensar en cargos en estos momentos “sería una falta de respeto”.
Según el INDEC, al cierre del tercer trimestre de 2022, en territorio bonaerense un 8,7 por ciento de la población no tiene empleo. La ciudad, debajo del promedio.
La tasa de desocupación en el total urbano de la Argentina bajó de 7,9% a 6,7% en tercer trimestre de 2022 respecto a igual período de 2021, informó hoy el instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Según el última informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sobre mercado de trabajo-Tasas e indicadores socioeconómicos determinó cuáles son los aglomerados urbanos del sur argentino con mayor tasa de empleo
El relevamiento realizado por Adecco detectó también que, en nuestro país, hay industrias con hasta un 20% de rotación en los últimos meses. Las causas del fenómeno.
El secretario de Industria, José De Mendiguren, afirmó hoy que «Argentina tiene uno de los niveles de desempleo más bajo de los últimos nueve años», y destacó el crecimiento económico sostenido de los últimos tres.
Mientras que en la etapa macrista se vio predominantemente la caída de la participación de los salarios, el período del Frente de Todos se caracteriza por el aumento de los márgenes brutos por parte de las empresas. En el medio, subió fuerte la informalidad.
Mientras el sector no registrado tuvo una caída frente a la inflación del 37%, los trabajadores bajo convenio retrocedieron un 16%. Los estatales, por el medio: 23% de baja.
La expansión de creación de puestos de trabajo acumula 22 meses ininterrumpidos, en los que se sumaron 438 mil trabajadores al sector formal. En el tercer trimestre de 2022 se observó la participación más alta de las mujeres en el mercado laboral. Expectativas positivas para el próximo trimestre.
El desempleo subió a 8,6% en el Gran Santa Fe en el tercer trimestre de 2022. Sin embargo, los empresarios requieren de empleados
El dato que mide el Indec marcó una leve disminución, del 5,9 al 5,7%. Pero los subocupados, que eran 5.000, hoy son 9.000. Y los trabajadores que buscan otro empleo pasaron de ser 6 mil a 14 mil
El nuevo informe del INDEC estimó una baja de la desocupación en el período de que va de julio a septiembre, que en el trimestre anterior había sido del 8,6%. Son 22.000 las personas afectadas.
Se trata de los números del tercer trimestre, que fue un período en el que la actividad estaba más fuerte. Privados estiman que de mínima se podría repetir el escenario del segundo trimestre con una tasa de desocupación cercana al 7%.
Faltan puestos de trabajo disponibles bien pagos para jóvenes hasta 24 años que buscan insertarse en el mundo laboral.
El número de trabajadores empleados volvió a crecer en las ciudades de Rosario y Santa Fe en el segundo trimestre del año, y el desempleo en el Gran Rosario se ubicó en el punto más bajo de los últimos 40 años, informaron fuentes del Gobierno provincial y del INDEC.
El desempleo llegó al 6,9% en el segundo trimestre de este año, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), lo que indica una baja de apenas un 0,1% respecto de los tres primeros meses de 2022.
Los datos relevados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos señalan un descenso de 2,7% respecto al mismo período de 2021, y el valor se encuentra 0,1% por debajo de lo registrado en el primer trimestre.
La desocupación en la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en el 8,1 por ciento al cierre del segundo trimestre del año, pero con una fuerte disparidad entre los distintos barrios que la conforman.
La ciudad alcanzó en el primer trimestre de 2022 la menor tasa de desocupación desde que hay registros. Cuáles son las perspectivas del gobierno en el mediano y el largo plazo.
La ciudad alcanzó en el primer trimestre de 2022 la menor tasa de desocupación desde que hay registros. Cuáles son las perspectivas del gobierno en el mediano y el largo plazo.
Tras conocerse los datos del Indec, que señalan que el desempleo en la ciudad cayó al 5,8%, desde la CGT regional Mar del Plata destacaron el impacto de las políticas nacionales y provinciales como principales factores. Recordaron que hay 19 mil desempleados y 36 mil subocupados y que aún es importante el número de trabajadores sin registrar.
En nuestro país el desempleo se redujo a un ritmo más de 2 veces superior al de Brasil y 3 al de Uruguay. El resto de la región tiene hoy más desempleo que en la pre-pandemia.
Lo aseguró el titular de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción Blas Taladrid, tras considerar que la cifra arrojada por el Indec es el resultado de la diversificación productiva de Mar del Plata.
Un informe de la Dirección de Economía, Igualdad y Género determinó que entre los primeros trimestres del año 2020 y de 2021, más de 350 mil trabajadoras de casas particulares perdieron su empleo.
El relevamiento fue realizado por la Secretaría de Política Económica de la Nación. Cuáles son los sectores productivos con mayor informalidad.
Actualmente, hay 300.000 puestos de trabajo registrados más que en diciembre de 2019 cuando el macrismo dejó el poder y previo a la pandemia de coronavirus.
La empresa fabricante de gaseosas busca nuevos talentos para sumar a su plantilla, tanto en la empresa madre como en Coca-Cola FEMSA, uno de lo mayores embotelladores a nivel mundial y con reconocimiento internacional. Ofrecen trabajos para personas con o sin experiencia
El INDEC emitió el informe del último trimestre del 2021. Hubo una baja respecto a los períodos anteriores y a la pre pandemia. No obstante, es la segunda ciudad del país con mayor desocupación.
Según los datos del Indec, la tasa de empleo alcanzó un máximo histórico ubicándose en el 43,6% de la población.
En el tercer trimestre del año pasado esa actividad ocupaba a 20.288 personas en Salta. Es un 2% más que lo registrado en igual período de 2020, pero 3% menos que en 2019.
El desempleo en la Ciudad de Buenos Aires bajó en el cuarto trimestre de 2021 al 7,7%. Esta es la menor marca de los últimos cuatro años junto al mismo período de 2018, pero esa mejora en el indicador no evitó una profundización de las brechas laborales en materia de género y localización geográfica.
El desempleo en la Ciudad de Buenos Aires bajó en el cuarto trimestre de 2021 al 7,7%, la menor marca de los últimos cuatro años junto al mismo período de 2018, pero esa mejora en el indicador no evitó una profundización de las brechas laborales en materia de género y localización geográfica, en desmedro de las mujeres y los barrios de la zona Sur, respectivamente.
El dato relevado por la empresa Randstad está en línea con lo que sucede en el resto del mundo y demuestra una mayor movilidad laboral.