La facultad de Económicas de la UBA relevó el empleo informal y la pobreza laboral y detectó que 4 de cada 10 trabajadores son informales. La tasa de informalidad fue del 43,2% en el segundo trimestre
Por Graciela Moreno
La Universidad de Buenos Aires puso la lupa en los trabajadores asalariados informales. Los números asombran por el crecimiento. La tasa de informalidad fue de 43,2% en el segundo trimestre de 2025 de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC). En pocas palabras, 4 de cada 10 trabajadores se encuentran en empleos que no están cubiertos por la legislación laboral, impositiva o de la seguridad social.
En la comparación interanual se observa un aumento de 1,6 puntos porcentuales, si se evalúa segundo trimestre 2024 vs segundo trimestre 2025.
En el segundo trimestre de 2025, la tasa de informalidad entre los asalariados fue de 37,7%, la de los trabajadores por cuenta propia de 62,5% y la de los patrones de 22,2%. “En dicho trimestre, en el total del empleo informal, los asalariados representaban un 63%, seguidos por los trabajadores por cuenta propia (34%), lospatrones (2%) y los trabajadores familiares sin remuneración (1%). El mayor peso del empleo asalariado dentro de la informalidad se debe a su importancia relativa en el empleo total (72%)”,explicó el informe de la UBA.
Cuando se evalúa la evolución de la tasa de informalidad entre los asalariados se detecta que 4 de cada 10 trabajadores en relación de dependencia no estaban registrados en la seguridad social y, por ende, no estaban cubiertos por la legislación y las instituciones laborales. En la comparación interanual se observa un aumento de aproximadamente 1,4 puntos porcentuales.
“La mirada de largo plazo (desde 2003) ubica a la tasa de informalidad asalariada en un valor idéntico al observado en el cuarto trimestre de 2008. Asimismo, es el valor más alto desde ese momento (o sea, de los últimos 17 años), con la única excepción del segundo trimestre de 2022.Por lo tanto, más allá de las fluctuaciones (y excluyendo el período de la pandemia), la tasa de informalidad asalariada se ha mantenido en valores muy elevados desde hace 17 años”, señaló el informe de la UBA.
Más trabajo informal en mujeres y jóvenes
Si se lo evalúa por género: la incidencia de la informalidad total es disímil según género. En el primer trimestre de 2025 (últimos microdatos de la EPH disponibles para realizar este análisis),la tasa de informalidad total fue 42,1%, siendo 41,1% entre los hombres y elevándose al 43,2% entre las mujeres.
“En promedio, la tasa de informalidad femenina a principios de 2025 fue aproximadamente 2 puntos porcentuales más elevada que la tasa masculina. Sin embargo, dada la mayor proporción de hombres en el total del empleo (56%), éstos dan cuenta del 55% de la informalidad total”, datos que registran la informalidad según el sexo.
Quiénes son los que consigue empleos más informales, según la edad: los jóvenes experimentan una tasa de informalidad significativamente más elevada que otros grupos etarios.
En el primer trimestre de 2025, la tasa de informalidad era de 63%, casi 21 puntos porcentuales más elevada que la tasa global. En síntesis, 6 de cada 10 trabajadores con edades entre los 16 y los 24 años son informales. “Esta elevada proporción es una de las variadas manifestaciones de las dificultades que este grupo etario experimenta en el mercado de trabajo argentino”, puntualizó.
Los trabajadores de entre 45 y 64 años (60 años en el caso de las mujeres) son quienes experimentan la tasa de informalidad más baja (34,5%). “Le sigue en incidencia el grupo de entre 25 y 44 años (41,4%) y el de 65 años (60 años en las mujeres) y más (51%). Por lo tanto, la mayor incidencia de la informalidad se da tanto al comienzo de la vida laboral como en su etapa final.
Con una tasa de informalidad cercana al promedio, los ocupados en edades centrales (entre 25 y 44 años) dan cuenta de casi la mitad de la informalidad total. Ello se debe a que representan el 49% del empleo total.
El nivel educativo es otra dimensión de gran relevancia en el análisis de la incidencia y composición de la informalidad. En concreto, a mayor nivel educativo alcanzado menor es la incidencia de la informalidad.
Menos estudio es igual a más trabajo informal
La tasa entre los trabajadores con nivel educativo universitario en el primer trimestre de 2025 fue del 17,1%; 24,4 puntos porcentuales adicionales (41,5%) fue la tasa entre los trabajadores con nivel educativo intermedio (secundario completo o universitario incompleto), para alcanzar el 64,6% entre los trabajadores que no completaron la educación media.
“Los trabajadores de menor capital humano experimentan una probabilidad de ser informales 4 veces más elevada que la que experimentan los de mayor nivel educativo”.
Compartir
El 46% de la informalidad total está explicada por los trabajadores de educación intermedia. Ello se debe a que tienen una tasa de informalidad relativamente similar al promedio y porque dan cuenta de casi la mitad del empleo total.
Por el contrario, la reducida participación de los trabajadores con nivel universitario en la informalidad total (10%) se debe tanto a la menor incidencia de este fenómeno en este grupo como a su baja participación en el empleo total (25%).
De las 6 regiones consideradas en la EPH, sólo 3 registraban tasas de informalidad más bajas que el promedio: Gran Buenos Aires (que incluye Ciudad de Buenos Aires y Partidos de la provincia de Buenos Aires), la región pampeana y la patagónica. La incidencia en esta última región es casi 17 puntos porcentuales más baja que el promedio general.
“Por el contrario, las regiones Noroeste, Cuyo y Nordeste son las que exhiben mayor incidencia de este fenómeno, con tasas superiores al 48%. Cuando se desagrega esta información a nivel de aglomerado se observa, en efecto, que todos los correspondientes a la región patagónica están entre los de menores tasas de informalidad: desde Ushuaia – Rio Grande con 18% hasta Viedma – Carmen de Patagones con 32%”, descubrió el estudio de la UBA.
Sin embargo, los valores de las otras regiones promedian situaciones muy heterogéneas entre los aglomerados que lo conforman. Por ejemplo, en NOA, La Rioja tiene una tasa de informalidad de 42,3%, mientras que Gran Tucumán – Tafí Viejo 44%.
Con más estudios hay menos chances de encontrar trabajos informales.
Comentá la nota