En septiembre, los salarios de científicos volvieron a perder contra la inflación y ya acumulan más de 120 puntos de caída desde que asumió Milei

En septiembre, los salarios de científicos volvieron a perder contra la inflación y ya acumulan más de 120 puntos de caída desde que asumió Milei

Los ingresos de quienes hacen investigación científica en Argentina llevan acumulado una pérdida de 121 puntos base desde noviembre de 2023. El informe del Grupo EPC-CIICTI.

Por Eduardo Porto.

El salario de los investigadores e investigadoras de nuestro país volvió a perder contra la inflación, y ya marca una tendencia que se puede traducir en la voluntad política del gobierno de Javier Milei de descartar a la ciencia y la tecnología como motor del desarrollo.

El Índice de Precios al Consumidor del INDEC alcanzó un 2,1% en septiembre y, de este modo, acumuló 5 meses en tendencia creciente. En ese contexto, los sueldos de los profesionales dedicados a la investigación científica en la Argentina volvieron a perder poder adquisitivo y ya registran pérdidas de hasta 121 puntos base respecto de noviembre de 2023.

Derrumbe de la inversión que impacta en salarios

Estas cifras dejan marcas claras en el sistema científico y académico (su periferia) con el cierre de los ingresos al CONICET (confirmado por Guillermo Francos en el Congreso), el derrumbe del presupuesto del CONICET en el orden del 30%, el año pasado; la caída de programas de financiamiento en la Agencia I+D+i (el organismo encargado de articular la labor del sistema científico y tecnológico con el productivo de las PyMEs y empresas); la cancelación de proyectos estratégicos como los reactores nucleares CAREM y el RA-10 o el satélite de telecomunicaciones ARSAT SG1; el incumplimiento de la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia (aprobada por el Congreso y convertida en Ley para que Argentina invierta el 1% de su PBI en ciencia y tecnología); el derrumbe de la inversión pública en ciencia y tecnología hasta un piso histórico del 0,2% del PBI; el deterioro en equipamientos, funcionamiento, salarios de los 330 centros de investigación del CONICET; los planes para modificar el Estatuto del CONICET o la posible fusión con otros organismos como el INTA y el INTI.

Por su parte, la desiversión se traduce además, en una crítica situación en las universidades nacionales que pese al rechazo al veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, la norma aún no fue promulgada.

Síntoma de la era Javier Milei

Como todos los meses, el Grupo EPC-CIICTI comparó la evolución de la inflación en relación a la variación salarial de los 3 grupos en los que se categoriza a los investigadores del país.

En primer lugar, las remuneraciones de investigadores de carrera, personal de apoyo y becarios del CONICET cayeron en septiembre al tener solamente un incremento nominal del 1,2%. Bajo el gobierno de Milei, declinaron todos los meses, con la excepción de mayo de 2024, hasta alcanzar un nivel que se encuentra 36,3% por debajo de noviembre de 2023 si se los mide en términos reales.

El cuadro general del empleo público

En segundo lugar, los salarios del personal encuadrado en el Sistema Nacional de Empleo Público declinaron un 0,9% en términos reales en el mismo periodo, de modo que ya acumulan una pérdida del 27,4% desde noviembre de 2023 y se encuentran un 56% por debajo del nivel que tenían en diciembre de 2015.

Por último, los salarios de docentes e investigadores que desarrollan actividades en Universidades Nacionales continuaron cayendo en septiembre por onceavo mes consecutivo: también perdieron 0,9% en términos reales. De esta manera, se encuentran 29,7 puntos por debajo de su nivel de noviembre de 2023 tras haber permanecido relativamente estables en los cuatro años precedentes.

Comentá la nota