La Federación del Personal de Vialidad Nacional advirtió que las licitaciones que lanzó el Ministerio de Economía casi no exigen obras.
La Federación del Personal de Vialidad Nacional (Fepevina) apuntó contra el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, criticando el mecanismo de concesiones que empezó a llevar adelante el Ministerio, que prevé casi 40 nuevas estaciones de peaje -pasarán de las 24 actuales en todo el país a 63, según afirmó el sindicato-, y asegurando que entrega las rutas nacionales a empresarios a cambio “de nada”. Además, advirtieron sobre las consecuencias negativas que tendrá la privatización de los caminos.
Mediante una publicación en sus redes sociales, Caputo anunció que el gobierno licitará unos 1.800 kilómetros de rutas nacionales, como parte de su plan de privatización de la Red Federal de Concesiones.
Se trata de licitaciones nacionales e internacionales que incluyen, entre otras, las autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas, además de otras rutas nacionales. Sería el punto de partida para del plan de pasar a manos privadas buena parte de los caminos bajo jurisdicción nacional, sumando nuevos peajes, algo que generó críticas entre los usuarios y los gremios del sector.
El plan de privatización surge después de que la administración de Javier Milei intentó cerrar la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Ante la imposibilidad de hacerlo, primero por la resistencia de sus trabajadores y luego por reveses judiciales a partir de presentaciones de sindicatos en Tribunales, se comenzó un recorte de los recursos, que hacen que el organismo prácticamente esté paralizado.

Los trabajadores de Vialidad Nacional avisaron que se pasará de los 24 peajes actuales en el país, a 63.
El acoso de Milei a la DNV incluye un año sin ajustes salariales por paritarias, que un reciente fallo judicial obliga a descongelar.
Para Vialidad Nacional, las rutas no tendrán mejoras
En este contexto es que surgen las nuevas críticas desde Fepevina. “El Gobierno vendió las licitaciones como la salida al estado de situación de las rutas argentinas”, señaló Fabián Cattanzaro, secretario gremial y de prensa de la entidad sindical.
Y recordó que “en principio la idea era concesionar 9.100 kilómetros sobre un total de 40 mil. Se llenaron la boca hablando de privados haciéndose cargo de las inversiones para mejorar las condiciones de transitabilidad sin subsidios, pero las condiciones cambiaron drásticamente”.
Cattanzaro se refirió al primer tramo de la Red Federal de Concesiones, que comprende entre otras cosas las rutas del Mercosur. Este martes se abrieron las ofertas, ya no con los privados haciéndose cargo de todo sino con el Estado financiando obras y garantizando ingresos.
Otro cambio que se generó en los pliegos es que no es necesario para ser parte del proceso tener experiencia en el rubro, o poseer los equipos y el personal necesario. “Con los avales bancarios ya se puede ser parte, por eso cualquier que se arme una empresa en un par de día puede quedarse con la concesión de una ruta en la Argentina”, alertó el referente de Fepevina.
“Primero se les otorgó un fideicomiso pyme para garantizar la tarifa, además de otorgarles créditos del BICE, un banco que maneja (el Ministerio de) Economía. Por lo tanto Caputo está dando todo servido a las empresas a cambio de tareas básicas, como corte de pasto y bacheo, por lo cual las rutas no van a tener una mejora sustantiva”, profundizó.
Estas licitaciones que se abrieron son por 20 o 30 años, según el caso, y no se incluyen obras de infraestructura como ampliación de calzadas o mejoras en puentes, para nombrar algunas de ellas.
Se triplicará la cantidad de peajes
A la vez, esta semana ya fue lanzada la segunda etapa de la Red Federal de Concesiones, que profundiza la privatización de los caminos del país. Como ejemplo de esto, Cattanzaro sostuvo que “en este momento hay 24 peajes en el país, y con estas licitaciones van a pasar a 63, es decir un peaje cada 80 o 90 kilómetros, en un país donde no hay rutas alternativas”.
En ese sentido, desde Fepevina vienen recordando que la Constitución Nacional establece el “libre tránsito” por la Argentina, por lo cual debe haber caminos no arancelados, cosa que no pasa.
Todas estas ventajas que el Gobierno está dando a las firmas se explican, según el dirigente gremial, en que “ven que los números de la macroeconomía no les dan, entonces buscan nuevos mecanismos para garantizar el negocio a la patria contratista y el ‘club de peaje’”.


Comentá la nota