Alejandro Finocchiaro: "Ctera funciona con una faceta más política que gremial"

Alejandro Finocchiaro:

El ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, está convencido: Ctera necesita alimentar y sostener el conflicto con el Gobierno de cara a la próxima paritaria docente. Por eso, asegura el ministro, cuestiona los cambios que ayer decidió la Casa Rosada para la próxima discusión salarial con los maestros.

 

-¿Por qué se redujo la participación de la Ctera en la paritaria nacional docente?

-Se decidió sacar el decreto porque había muchos puntos oscuros y ambiguos que generaban malentendidos. Había que ordenar el tema de la representación gremial.

-¿Por qué?

-Porque el decreto anterior contenía una fórmula ambigua que ni siquiera se cumplió. Hubo un acuerdo político entre Ctera y el gobierno anterior que establecía que ese gremio tenía cinco representantes contra uno por el resto de los gremios. Esa mesa le daba a Ctera una mayoría automática y acallaba las voces de los otros. Eso no tenía basamento legal porque esto no es ni fue una paritaria.

-Pero durante años funcionó como tal y fijó el piso salarial docente.

-La ley es clara: habla de una mesa que definirá un convenio marco con pautas generales. Eso no tiene nada que ver con una paritaria, que requiere una ley específica. No conozco ninguna paritaria donde quien arregle los sueldos no los pague. La Nación no paga salarios docentes. Con el ajuste automático del salario mínimo más el 20 por ciento estamos jerarquizando la profesión docente.

-La representación proporcional está prevista en leyes laborales marco. ¿Por qué se rompe con ese criterio si es legal?

-Porque no es una paritaria, sino una mesa de diálogo. El esquema de un representante por gremio es mucho más democrático y pluralista.

-La relevancia de los cambios, ¿no ameritaba el debate del Congreso? ¿Por qué se apeló a un decreto?

-Porque modifica un decreto.

-Aun así podrían haber sancionado una nueva ley.

-No era necesario. No estamos modificando la ley, sino el decreto reglamentario.

-¿Por qué sale el decreto tan cerca de una nueva negociación con los docentes?

-Justamente, porque algunos gremios estaban reclamando desde diciembre [último] la paritaria nacional. Lo que hicimos con el decreto es poner en claro que acá nunca hubo una paritaria nacional, por lo cual es algo que no nos pueden exigir.

-Ctera interpreta los cambios como un "ataque".

-Es una reacción esperable. Nosotros tomamos decisiones de gobierno pensando en la gente y no en lo que pueda pensar un actor gremial.

-Ya el año pasado la mesa nacional no definía salarios. ¿Por qué se oficializó el ajuste automático ahora? ¿No es una provocación?

-Pensábamos que el año pasado el tema había quedado claro, pero en diciembre [los gremios] volvieron a reclamar la paritaria nacional. Cuando vos pedís algo que sabés que no pueden darte estás preparando el escenario para el conflicto. El conflicto estaba planteado por Ctera más allá del decreto. Hace tiempo que Ctera funciona con una faceta mucho más política que gremial.

-¿Cómo explica la campaña de desafiliación que se inició en Buenos Aires?

-Por el efecto Soeme. Cuando fui ministro de la provincia detectamos 2000 afiliados truchos en el gremio. Aunque se inicia por Internet, la desafiliación requiere un trámite personal. Nadie puede estar afiliado compulsivamente a un gremio.

-Los gremios creen que es una práctica antisindical.

-Es que no se desafilia a la gente. Se le dice al trabajador que si aparece afiliado a algún gremio al que no se afilió voluntariamente, puede desafiliarse.

-¿Se complica el inicio de clases?

-Espero que no. Pero insisto: hay actores gremiales que ya habían decidido ir al conflicto.

-¿Ctera ya decidió ir al choque más allá del decreto?

-Absolutamente.

Comentá la nota