Brasil: La ITF realizó un seminario sobre sustentabilidad y transición justa en el transporte

Brasil: La ITF realizó un seminario sobre sustentabilidad y transición justa en el transporte

La Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF) llevó a cabo este martes en Río de Janeiro el Seminario de Sustentabilidad y Transición Justa en el Sector de Transportes, un encuentro que reunió a representantes del gobierno, empresas y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de avanzar hacia un futuro más verde y equitativo en el transporte.

 

Durante el encuentro, la Federación presentó los lineamientos de su plan global de acción para los próximos cinco años, que busca impulsar empleos sostenibles, mejores condiciones laborales y una transición justa para los trabajadores del transporte. “Queremos transformar los compromisos de justicia climática y justicia laboral asumidos por empresas y gobiernos en cambios reales para los trabajadores del transporte en todos los rincones del mundo”, subrayaron fuentes locales.

 

De acuerdo al documento base del seminario, el trabajo de ITF en este sector se apoya en tres ejes estratégicos: alcanzar acuerdos globales con gobiernos y empleadores, garantizar compromisos de política pública internacional, y fortalecer el poder sindical a nivel nacional y global. “El corazón de la transición justa son los trabajadores y sus sindicatos, los que negocian los verdaderos cambios en los lugares de trabajo: empleo, salarios, seguridad y formación”, señala el texto.

Desde la ITF destacaron además que el transporte sostenible requiere un enfoque integral, que combine la reducción de emisiones con la protección de los trabajadores frente a los impactos del cambio climático. “Las empresas suelen invertir en mitigación, pero olvidan la adaptación: el calor extremo, las inundaciones y los riesgos laborales derivados de la crisis climática no son problemas futuros, sino presentes”, advierte el documento.

La Federación resaltó que sectores como el marítimo y el transporte urbano ya muestran avances concretos a través de iniciativas conjuntas entre gobiernos, sindicatos y empleadores. Ejemplos como el Task Force Marítimo para la Transición Justa o la alianza con la UITP y C40 sobre ciudades sostenibles demuestran que el cambio es posible cuando existe “una coalición dispuesta a actuar”.

 

La ITF recordó que, a casi una década del Acuerdo de París, donde los sindicatos lograron incluir por primera vez el concepto de “transición justa” en un tratado climático global, todavía queda un largo camino por recorrer. “El cambio climático es real y es producto de la acción humana. Por eso, depende de nosotros —trabajadores, comunidades, gobiernos y empleadores— actuar para reducir las emisiones y construir un transporte verdaderamente sostenible”, concluye el documento.

El evento contó con la presencia del superintendente regional del Ministerio de Trabajo y Empleo, Claudio Secchim; Sergio Luiz Soares Marinho Jr., gerente de programas de excelencia operativa marítima y terrestre de Petrobras; Frederico Toledo Melo, gerente de relaciones laborales de la CNT; y Cleber Martínez, coordinador adjunto de Navegación del Ministerio de Puertos y Aeropuertos. Por el lado sindical, participaron Stephen Cotton, secretario general de la ITF; Edgar Díaz, secretario regional de la ITF Américas; Carlos Müller, presidente del Comité Global de Transportes Sustentables; Janaina Fernandes, miembro del Comité Ejecutivo; Valdir Pestana, presidente de la CNTTT; y Paulo Estausia, titular de la CNTTL.

Comentá la nota