Un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela un retroceso alarmante en el mercado laboral formal durante los primeros 21 meses del gobierno de Javier Milei. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, la cantidad de trabajadores registrados en unidades productivas disminuyó en 276.624 puestos, lo que equivale a una caída del 2,81 % respecto al inicio de su mandato.
Eso implica una pérdida promedio de más de 432 empleos por día, según los datos provistos por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
El informe también documenta que el número de empleadores con personal registrado se redujo de 512.357 a 493.193, es decir, 19.164 empresas menos, lo que equivale a casi 30 cierres por día. Desde CEPA describen esta situación como una “tendencia negativa en el tejido empresarial”: “se observa un marcado retroceso en los indicadores clave del empleo formal, con caídas significativas tanto en la cantidad de empleadores como en el volumen de puestos de trabajo registrados”.
El daño por sector no es uniforme. El mayor golpe en términos absolutos lo sufrió el área de Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, que perdió 86.982 trabajadores. Le siguen los sectores Construcción (− 76.292), Servicios de transporte y almacenamiento (− 59.838) e Industria manufacturera (− 55.941).
En términos relativos, la construcción fue la más afectada: cayó un 16 % de su dotación laboral entre noviembre de 2023 y agosto de 2025. También registraron retrocesos notables los transportes (− 11,2 %) y los servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento (− 7,1 %).
Otro dato relevante del estudio es que el cierre de empresas afectó mayormente a firmas pequeñas: el 99,63 % de las empresas que desaparecieron tenían hasta 500 empleados. Sin embargo, las grandes compañías (más de 500 trabajadores) concentraron la mayor parte del ajuste laboral: explicaron el 68,15 % de la caída total del empleo, con una pérdida de 188.525 puestos.
Desde CEPA remarcan este patrón: “las pymes cierran, las grandes empresas ajustan personal y la economía formal sigue perdiendo capacidad de generación de trabajo”.

Comentá la nota