Se trata de más de 135.000 trabajadores no calificados
Durante el año pasado, 135.000 personas que se desempeñaban en un trabajo no profesional quedaron desocupadas, lo que representó un incremento del 25,5% en este segmento. Las cifras son parte del informe "Actualización de indicadores de la Economía Popular", de los investigadores Sonia Balza, María Inés Fernández Álvarez, y Santiago Sorroche, que evalúa los datos aportados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec para el segundo trimestre del año pasado, donde se menciona además que en este tipo de Economía, si se suma la población de trabajadores cuentapropistas no profesionales y sin capital, se llega a un total de 142.000 nuevos trabajadores desocupados, es decir un aumento del 5,7% para toda la muestra, mientras que el trabajo en casas particulares precarizado creció en 35.000 trabajadoras, con un aumento del 6,7%.
Las cifras guardan relación con los difundidos por el último informe de Cifra realizado por los investigadores Mariana L. González y Nicolás Bonofiglio. Según se informa allí, la construcción es el sector donde se verificó el mayor retroceso en pérdida de asalariados, con una caída de más de 69.700 puestos entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, lo que representa una disminución del 15,9% y explica más de la mitad del declive global, mencionando la suspensión de la obra pública "como el factor más relevante para explicar este desempeño". En términos globales, desde CIFRA añadieron que, en base a su proyección nacional, al tercer trimestre y sobre los datos de la EPH, hay 236.000 ocupados menos que en el último trimestre de 2023, añadiendo, además, que el empleo registrado en relación de dependencia fue fuertemente afectado, pues entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, el número de asalariados registrados se redujo en casi 187.000 puestos, siendo 124.000 de los mismos pertenecientes al sector privado.
De esta forma, CIFRA señaló que la tasa de desocupación aumentó 1,2 puntos entre el tercer trimestre de 2023 y el de 2024, ya que se elevó de 5,7% a 6,9%, con lo que, calculan, el número de personas desocupadas puede estimarse en 1,6 millones.
No solo en lo que va del gobierno de Javier Milei se manifestó un aumento de la desocupación, sino también de la tasa de subocupación, es decir de aquellos que trabajan menos de 35 horas, con un 1,1 puntos porcentuales de crecimiento, así como en la de ocupados demandantes de más empleo, quienes tuvieron un aumento de 2,4 puntos porcentuales, llegando al 13,1% en el tercer trimestre de 2024. En este sentido, desde CIFRA señalan que “si bien hay cambios tecnológicos relativamente recientes que habilitan formas de empleo que pueden implicar pocas horas de dedicación y abordarse como una segunda ocupación, la trayectoria que se viene observando en este sentido es propia de los períodos de caída del empleo y puede interpretarse en función de las estrategias de los hogares para paliar la caída de ingresos”.
Comentá la nota