Los gremios demandan previsibilidad en el debate sectorial

Los gremios demandan previsibilidad en el debate sectorial

De cara al etapa por venir de acuedos, pactos o consensos políticos, sociales y económicos discuten internamente su rol y da un fuerte apoyo a Guzmán. La mirada es por elevación respecto de elecciones legislativas de noviembre. La desconfianza "de siempre" sobre el poder de los empresarios y sus cámaras en cuanto al nunca lobby débil de los grupos concentrados

 

 

Ante la renovada versión del pacto social que el Gobierno plantea por estas horas, el movimiento obrero también discute su rol ese debate.

La semana pasada, con los dichos de Sergio Massa al respecto y a horas del pronunciamiento de Cristina Fernández para ese pacto, la mesa paritaria de la UOM -en trámite abreviado- selló la revisión por el 50,2% y en una convicción compartida por empresarios y gremio: "previsibilidad".

"Este acuerdo hay que leerlo con un zoom político: a los trabajadores y a los industriales les da un horizonte de certidumbre; por supuesto más sólido si la inflación se mantuviera acotada, algo que nadie se puede arriesgar a pronosticar hoy", dijeron fuentes de esa mesa a BAE Negocios.

"Yo te avisé"

No es el único dato concreto sobre el nuevo escenario que se plantea. Siempre en el rubro industrial hace algunos días el secretario general de la UOCRA Gerardo Martínez reiteró conceptos que ya había vertido ante el Gobierno -a inicios de la pandemia- sobre la necesidad de "concretar" el acuerdo tripartito.

Sus interlocutores esta vez fueron el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación Argentina, Gustavo Béliz y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. 

El formato nunca concretado del Consejo Económico y Social (CES) que el presidente Alberto Fernández le planteó a los industriales en octubre de 2019 en su campaña de aquel entonces vuelve a tomar impulso.

Incluso en plena crisis del FdT pos PASO, cuando la CGT se acercó a la Casa Rosada para ratificar su alineamiento, pidió por la continuidad de las políticas que encarna la gestión del ministro de Economía, Martín Guzmán.

La idea de un gran acuerdo nacional por estas horas se traza con referencia a las elecciones que se avecinan pero sobre todo a los años de mandato que le restan al actual Gobierno.

Las dudas cegetistas se trazan sobre los mismos ejes que se plantearon antes de la pandemia: "el predominio en cualquier mesa o consejo tripartito de testituras encarnadas por referentes de los grupos empresarios", a quienes también en voz baja responsabilizan por el incremento sostenido de los precios de alimentos.

"Ojo al piojo"

Otras fuentes que consultó este diario incluso remarcan que se debe tener "exactitud" para saber qué puede definirse en una eventual mesa del CES, "porque de fotos el álbum ya está lleno". Y en la misma consideración remarcan el desempleo y el 40% de pobreza sostenido en el país.

Para sindicalistas de diferentes rubros los acuerdos alcanzados con la Construcción, Gastronómicos y Hotelería, a fin de transformar planes sociales marcan una tendencia, pero la cuestión de fondo es mucho más profunda, ocasión en la que vuelve a aparecer el concepto de "previsibilidad".

Tampoco es un dato menor que respecto a los gremios fabriles, la interrelación aceitada de minsterios como Producción y Economía y sindicatos revela "buenos vientos" para establecer ya sea en el CES u otra mesa, un programa a mediano plazo para superar la crisis Covid y afrontar la pos pandemia.

Si de gestos se trata, para cuestiones urgentes como los aumentos de precios, el conciliador Omar Plaini consideró que la CGT siempre está dispuesta a colaborar en las tareas de contralor que el Gobierno estime definir.

Comentá la nota