Jorge Sola fue reelecto al frente del Seguro y en el cierre de una larga campaña, se tomó el tiempo para reflexionar sobre el mundo laboral, la inteligencia artificial y el futuro de la CGT
Jorge Sola resulto electo para encabezar un nuevo mandato al frente del Sindicato del Seguro, que se extenderá desde noviembre de 2025 hasta el 2029. La Lista Blanca y la elección contaron con una fuerte participación del padrón en la Ciudad de Buenos Aires pero con un foco intenso en el resto del país.
Minutos después de haberse presentado como ganador de un nuevo proceso eleccionario, reunió a los dirigentes que lo acompañaron en el tiempo y presente y bajó una línea de “trabajo colectivo” y acompañamiento hacia los casi 18 mil afiliados que posee la nómina del SSRA en la Argentina.
Ya con las urnas abiertas y el conteo en desarrollo, Sola abrió la agenda oficial del nuevo mandato y recorrió las bases de una actividad en permanente metamorfosis y con los desafíos de un nuevo competidor, “al que el ser humano no maneja” y que deberá adaptar a su presente: la inteligencia artificial. No plantea solo la competencia dentro del ámbito de esta actividad sino que, en dialogo con Sonido Gremial, extendió hacia todo el campo del mundo laboral y el lugar que ocupa la CGT en ese ámbito, siendo un dirigente clave en el futuro armado de la central.
Azopardo ya comenzó a diagramar las oscilaciones de los tiempos de la tecnología y, no solo la renovación de cada actividad y sus respectivos convenios, sino que Sola habló de ello como “una oportunidad de generar nuevas capacidades y habilidades” pero “sin descuidar la mirada de lo que es el resto de la vida de un trabajador: lo social, cultural, el cuidado de su salud, la capacitación, la educación, la vida y la educación de sus hijos”. “Por primera vez el hombre ha creado una herramienta que no la puede manejar él solo. Hoy la inteligencia artificial tiene su propia vida y eso interviene en el mundo del trabajo”, agregó.
También, se mostró muy crítico con el Gobierno ante la ausencia de convocatoria al dialogo por parte de los intermediadores. Repasa, a la vez, una conversación con el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuando los libertarios todavía disfrazaban de dialoguista su gestión y convocaron a la CGT por única vez como un mero puente a lo formal y que no condujo a grandes consensos. “Creer que nosotros somos oposición política, es equivocarse. Nosotros representamos intereses, que son los de los trabajadores y que el Estado, inteligente y eficazmente, puede ayudarnos a resolverlos. Si no tenemos esa mesa, vamos a ir a la calle”, recuerda.
Jorge Sola y Stella Maris, secretario general y Adjunta, respectivamente. Foto: Sonido Gremial
“Podemos tener afinidades políticas diferentes a las del gobierno, pero mientras tanto necesitamos que el gobierno que esté electo, sea Javier Milei o sea Nicolás del Caño, nos atienda siempre para resolver las cuestiones. Porque si no, estamos en un problema. Para resolver las cosas se necesita sensatez, sentido común y lucidez. Hay mucho ruido y hay poca lucidez”, disparó.
En el camino por delante, Sola sugiere la incorporación sistemática y estratégica de trabajadores que actualmente no se encuentran dentro de un sistema formal y encuadrado en un convenio. “Algunos los podemos incorporar, para eso se necesita crecimiento económico, que nosotros tengamos una asociación estratégica con el Capital, con el inversor, no el financiero. Esta asociación tiene que ir de la mano de una mesa de dialogo que exista un Estado presente y eficaz”, sostiene y critica la manera en que las instituciones se encuentra siendo denostadas por los poderes gobernantes. “Nunca fue `combatiendo al Capital´, siempre fue en asociación con el capital. El capital productivo es el que te da la posibilidad de generar la discusión por los salarios. Seguramente vamos a tener tensiones y conflictos, pero esos conflictos hay que transitarlos. No tenemos que llegar al enfrentamiento, que es diferente al conflicto. Si no tenemos mesa de diálogo con el Estado y los empleadores, vamos a ir a la calle a protestar”, analizó el venadense.
La CGT
Al referirse al futuro de la CGT, el dirigente puntualizó un pensamiento sobre los debates internos dentro de un proceso que culminará el 5 de noviembre con la elección de un nuevo consejo directivo. “Tenemos que ser lo suficientemente inteligentes. Hemos logrado en estos últimos 8 ó 9 años llegar a un esquema de unidad que con las tensiones lo hemos mantenido y nos ha llevado a lograr cosas parando atentados a los derechos colectivos”, reflexionó. En ese sentido, sostuvo que la central obrera tiene una oportunidad de crecimiento: “Tenemos recursos técnicos, económicos, territoriales y militantes que nos permiten llevar adelante acciones que empiecen a mirar el mundo que estamos atravesando. Generar capacitaciones, generar observatorios del trabajo, generar observatorios de la economía. Es una gran oportunidad la que viene”.
Las críticas
“A mí no me molesta que la gente te corra por izquierda diciendo que hace falta más paros, u otra te corra por derecha diciendo que hace falta más diálogo. Somos lo suficientemente inteligentes para tener el equilibrio de saber que tenemos que reclamar con firmeza cada una de las cosas, pero para eso se necesita una mesa donde hacerlo. Hoy el gobierno no la está poniendo”, cierra.
Comentá la nota