Una marcha federal para empezar a torcer la historia

Una marcha federal para empezar a torcer la historia

Los gremios esperan una convocatoria masiva, capaz de presionar a los diputados para que empiecen a revertir el veto a la ley de Financiamiento. También estarán los médicos del Garrahan, la CGT, ambas CTA y los movimientos sociales. El acto principal se espera para las 18. Para el sector, que rechaza los anuncios de Milei, lo peor todavía no pasó. 

Por Matías Ferrari.

Las universidades de todo el país vuelven a encender la mecha. Todo está listo para la tercera marcha federal de este miércoles, que promete ser tan masiva como las dos ediciones anteriores. A la convocatoria de los gremios docentes y las federaciones estudiantiles se les sumarán los médicos y residentes del Garrahan, los sindicatos de la CGT y las dos CTA, los movimientos sociales y, como sucede cada semana frente al Congreso, también estarán las agrupaciones de jubilados. El reclamo unánime de las casas de estudio es el rechazo al veto presidencial de la ley de financiamiento educativo, que garantizaba los fondos necesarios para que las facultades no colapsen, las cátedras funcionen, los salarios recuperen su atraso respecto de la inflación acumulada y los alumnos puedan estudiar en condiciones dignas. “No a los vetos. Sí a la Universidad y la Salud Pública”, será la consigna que englobará a la movilización. 

Todos los que marcharán estarán con un ojo puesto en lo que suceda dentro del recinto de Diputados, donde la oposición buscará darle media sanción al rechazo al veto de Milei. "La convocatoria va a ser masiva y federal. Las calles del Congreso y de las principales plazas del país van a estar desbordadas de docentes, estudiantes, médicos, residentes, jubilados, compañeros y compañeras de todos los gremios. Esas multitudes movilizadas, que a nosotros nos emocionan, deberían alcanzar para que aquellos legisladores que votaron hace un mes a favor del financiamiento no se den vuelta ahora por la presión del Gobierno. Vamos a estar vigilándolos. Esperemos que escuchen el reclamo popular", sintetizó a Página/12 Francisca Staiti, Secretaria General de la Conadu Histórica.

La ley de financiamiento educativo había sido aprobada con amplios consensos en ambas cámaras. La media sanción en Diputados obtuvo a principios de agosto 158 votos afirmativos, 75 rechazos y 5 abstenciones. Los números para los dos tercios, casi un mes y medio más tarde --con los refuerzos de ATN de la Rosada tras la paliza electoral en Provincia mediante-- no están garantizados. "Los diputados tienen la posibilidad de hacer historia con la enorme responsabilidad de garantizar una universidad pública de calidad", aseguró al respecto Jorge Anró - Secretario Adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN).

Golpeado por las urnas, y ante la posibilidad de que el Congreso vuelva a rechazarle un veto, el Presidente anunció un aumento de las partidas para las universidades en el marco de la presentación del presupuesto 2026. En cadena nacional, Milei dijo que los gastos proyectados para las universidades llegará a los “4,8 billones de pesos”. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) recalcó que ese monto está lejos de ser suficiente y que, por el contrario, “consolida el ajuste sobre el sistema universitario”.

Lejos de desmovilizar, el anuncio presidencial generó el efecto contrario. "Después de la cadena nacional, en la que se ratificó el ajuste y se anunció que el presupuesto para las universidades será el mismo, esperamos una convocatoria masiva y pacifica. La movilización será un claro indicador de la voluntad de un sector mayoritario de la sociedad que quiere frenar el ajuste", apuntó por su parte Federico Montero, secretario de Organización de la Conadu-CTA.

Un informe reciente del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de la Conadu le puso números al ajuste educativo de Milei: desde que asumió este Gobierno, aseguran, las universidades perdieron un 22,5 por ciento en total de su presupuesto respecto de 2023 y los docentes, un 28,1 por ciento de sus ingresos. 

Dice el informe: 

*En los primeros cinco meses de este año, las transferencias a las universidades nacionales fueron un 22,5% más bajas en términos reales que en el mismo período de 2023.

*Si se cumplen las previsiones de presupuesto y PBI, la inversión se reducirá del 0,72% a 0,43% del Producto anual

*En mayo, lxs docentes cobraron un 28,1 por ciento menos que en noviembre de 2023. Si se los compara con noviembre de 2015, la caída alcanza un 46,1 por ciento.

*Las Becas Progresar (que recibieron un préstamo del BID que no se sabe dónde fue a parar) perdieron un 43,5 por ciento de poder de compra en los últimos 18 meses

*La inversión en capital (infraestructura, equipamiento, etc.) fue de apenas un 4 por ciento de lo que se había invertido en 2023

*En términos globales –considerando otras instituciones– la inversión en Ciencia y Tecnología cayó un 30 por ciento. 

Sin rercursos, desde la UBA informaron este martes que desde esta semana esa casa de estudios "comenzó a implementar medidas de crisis para garantizar su funcionamiento hasta fin de año". Entrer otras medidas, resolveron "la no utilización de los servicios de acondicionamiento de aire (frío – calor) en los edificios de la Universidad, con excepción de los hospitales universitarios para la atención de pacientes"; "la utilización de los ascensores de la Universidad sólo para aquellas personas con movilidad reducida" y "la no utilización de los servicios de gas en las calderas en los edificios de la Universidad". 

Lo peor, todavía, parece no haber pasado. 

Marchas en todo el país

La convocatoria para este miércoles --acompañada por un paro de 24 horas-- tiene como punto neurálgico la zona aledaña al Congreso, desde las 17. Hasta allí llegarán los gremios y las organizaciones, que convocan desde distintos puntos de la Ciudad. Conadu concentrará desde las 14.30 en Sáenz Peña y Avenida de Mayo desde las 14.30. El acto central será a las 18 horas. Todo se fue gestando con clases públicas, paros escalonados y una campaña intensa para que nadie se pierda del derecho a protestar.

La FUA, por supuesto, será de la partida. Convoca desde las 14.30 hs en Avenida de Mayo y San José. “Todos debemos estar en las calles porque el veto presidencial no es solo contra una ley: es contra millones de estudiantes, docentes, trabajadores y contra el futuro de la Argentina", dijo el presidente del gremio estudiantil, Joaquín Carvalh.

La CGT, las dos CTA y los movimientos sociales nutrirán las columnas. “Esta CGT estará en el Congreso acompañando a las organizaciones de la salud, a la comunidad universitaria, sindicatos, movimientos sociales, y fuerzas políticas en el reclamo colectivo a favor de la salud y la educación pública. Ambas leyes vetadas son producto del consenso alcanzado entre amplios sectores de nuestra sociedad, por eso instamos a las diputadas y diputados a que insistan en la validez de las mismas”, sostuvo la central obrera en la previa.

Quienes confirmaron su presencia en la manifestación son los trabajadores del Hospital Garrahan, que exigirán a los Diputados que rechacen el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica. 

Las marchas se replicarán en todo el país. En Córdoba, la convocatoria se lanza desde el campus universitario y avanzará hacia el centro de la ciudad. En Rosario se marcha desde las 16 a la Plaza San Martín rumbo a Puerto Joven. En Mendoza, la concentración está pautada para las 15, en la Universidad Nacional de Cuyo. 

Comentá la nota