El secretario de Trabajo, el titular de la UIA y el líder cegetista abrirán un seminario sobre economía informal que realizará la OIT en Buenos Aires, con participación de expertos, funcionarios, empresarios y sindicalistas. Incluirá un conversatorio con jóvenes y dos sesiones temáticas
Será una foto de alto contenido político en medio de la guerra declarada entre el Gobierno y la CGT, pero ¿puede ser algo más que una foto? Las dudas quedarán planteadas cuando el miércoles próximo abran un seminario sobre economía informal el secretario de Trabajo, Julio Cordero; el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, y el dirigente cegetista Gerardo Martínez.
Los tres participarán ese día, a las 9.15, del panel inaugural del VIII Seminario sobre Economía Informal, promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”, que tendrá lugar en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la ciudad de Buenos Aires, ubicada en Agüero 2502.
Cordero, Funes de Rioja y Martínez, junto con la directora de la Oficina de la OIT para la Argentina, Sara Luna Camacho, darán de esta forma una señal conciliadora como inicio de una jornada que reunirá a especialistas técnicos, representantes del sector público, de las organizaciones de empleadores y sindicatos, así como a referentes de la academia y la sociedad civil, entre otros.
“Se trata de una oportunidad única para aportar evidencia y generar diálogo sobre los desafíos y las oportunidades del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”, fue la frase con que la OIT presentó en un comunicado de prensa este seminario, que incluirá un conversatorio con jóvenes y dos sesiones temáticas: una con foco sectorial y otra enfocada en iniciativas innovadoras.
“La Argentina cuenta con una sólida tradición de diálogo social basado en el respeto, con ámbitos institucionalizados que es fundamental reconocer y mantener como parte de las políticas públicas”, afirmó Luna Camacho, quien agregó: “Junto con las normas internacionales del trabajo, el diálogo social tripartito es la principal herramienta para abordar los desafíos y las oportunidades en torno de la informalidad, el acceso a la protección social y el desempleo juvenil”.
Cordero es uno de los principales promotores del diálogo social desde el Gobierno, posición que es compartida por Funes de Rioja en el empresariado y por Martínez en el sindicalismo. El líder de la UOCRA es uno de los principales referentes del ala dialoguista de la CGT y no compartió la decisión de sus pares de realizar el tercer paro general contra Javier Milei porque cree que antes de recurrir a nuevas medidas de fuerza se debían agotar las instancias de diálogo con los funcionarios libertarios.
Su presencia en público junto a Cordero, de todas formas, no responde a ninguna decisión orgánica de la CGT de tender puentes hacia el Gobierno, aunque hasta los dirigentes duros de la central obrera consideran necesario que en algún momento se restablezca el diálogo con el oficialismo.
Por ahora, los dialoguistas como Martínez quedaron neutralizados dentro del andamiaje de la CGT y predominan los más combativos, con Héctor Daer (Sanidad) a la cabeza, que impulsaron el paro general del 10 de abril y la marcha del 30 de abril para conmemorar el Día del Trabajador.
Al referirse al seminario, Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT, dijo que “la población joven está particularmente afectada por la informalidad” (en el país trabajan en el mercado informal un 65,87% de varones jóvenes y un 71,24% de mujeres jóvenes) y señaló que por eso decidieron “dedicar el primer segmento de la agenda a un conversatorio en el que participen jóvenes de distintos perfiles para escuchar sus preocupaciones y sus propuestas”.
Julio Cordero y Daniel Funes de Rioja
Detalló que en este espacio participarán referentes del sector sindical y empleador, junto a miembros de la comunidad Global Shapers y de la campaña #Laburencers de la OIT. “En esta edición del seminario buscamos promover el diálogo y la búsqueda de soluciones conjuntas que sean innovadoras, lo cual marcará el tono y la dinámica de las sesiones temáticas”, añadió.
En esa línea, la primera sesión del encuentro abordará la transición a la formalidad en los sectores textil, construcción y trabajo de casas particulares, mientras que la segunda sesión temática se destacarán iniciativas innovadoras para contribuir con la transición hacia la economía formal.
Se informó que si bien la actividad del seminario es de acceso libre y gratuito, los cupos son limitados y se requiere inscripción previa en el sitio de la OIT, https://www.ilo.org/.
Comentá la nota