Matías Cremonte fue reelecto presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL) y cumplirá un nuevo mandato hasta 2027, tras ser ratificado durante el Encuentro Latinoamericano de Abogados y Abogadas de Trabajadores (ELAT), celebrado recientemente en Goiânia, Brasil.Matias cremonte.
Cremonte enfatizó que “el laboralismo latinoamericano mira con esperanzas la tradición de resistencia del movimiento obrero argentino ante las reformas laborales regresivas como la que intenta hacer el gobierno de Javier Milei”. Señaló que esas reformas, presentes en varios países de la región, generan una profunda preocupación. “Las reformas laborales regresivas, que son moneda corriente en la región, constituyen una gran preocupación para el laboralismo latinoamericano. Por eso, las acciones judiciales sostenidas por la lucha del movimiento obrero por defender sus derechos son vistos con esperanza en toda la región”, agregó.
El abogado advirtió que bajo el discurso de modernización se está “retrocediendo al siglo XIX”, y que lo que avanza realmente es “la precariedad, la miseria y la superexplotación de las personas trabajadoras, mientras crece la rentabilidad del capital y, con ella, la desigualdad social”.
Cremonte además remarcó su compromiso ético para este nuevo período: “Asumimos este nuevo mandato con el renovado compromiso de defender los derechos de la clase trabajadora latinoamericana y sus luchas, como lo venimos haciendo desde la fundación de ALAL hace un cuarto de siglo. Entendemos que es ese el rol de la abogacía laboralista en estos tiempos de ataques al derecho social”.
Información adicional confiable muestra que en Argentina la situación laboral ha ido deteriorándose en diversos frentes. Entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, el número de asalariados registrados cayó en casi 182.000 trabajadores (una caída de 1,8 %) en comparación con indicadores previos, con los sectores de la construcción e industria particularmente afectados.
Otro informe reciente del IIEP-UBA señala que el salario mínimo real acumuló una caída del 32 % entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, ubicándose por debajo del nivel real que tenía al comienzo del gobierno actual.
Comentá la nota