"En diálogo con el programa Las Palabras y las Cosas por Radio 10, la abogada laboralista Inés Notarstéfano, integrante de la Corriente de Abogados y Abogadas Laboralistas 7 de Julio, analizó las versiones de reforma laboral que circulan en el oficialismo y expresó una profunda preocupación por su orientación desreguladora.
Aunque el Poder Ejecutivo aún no envió un proyecto formal al Congreso, distintos borradores comenzaron a circular en ámbitos jurídicos y sindicales tras las elecciones legislativas. De acuerdo con Notarstéfano, esas iniciativas delinean un rumbo claro: recorte de derechos individuales, debilitamiento sindical y retroceso histórico en materia laboral.
“Todavía el Poder Ejecutivo no envió ningún proyecto al Congreso, pero lo que circula preocupa”, afirmó la especialista. “Veo dos intenciones: una que tiene que ver con apropiarse de la vida de los trabajadores y otra orientada a avanzar sobre los derechos colectivos”.
Entre los puntos destacados, la abogada señaló los planes para extender la jornada laboral a doce horas diarias y ampliar el esquema del llamado “banco de horas”.
“Una de las cosas que más sonó fue extender la jornada laboral a 12 horas diarias. Recordemos que en Argentina la jornada máxima es de 8 horas. También se habló de un banco de horas, un sistema que ya fracasó en otros países y que desorganizaría la vida de los trabajadores”, explicó.
Según Notarstéfano, estas modificaciones implicarían una disponibilidad casi permanente del trabajador para la empresa, “afectando la salud, la vida personal y la previsibilidad familiar”.
Otro aspecto señalado fue la posible fragmentación del período de vacaciones y la eliminación del derecho a tomarlas en temporada estival.
“Se habló de fraccionarlas con períodos mínimos de una semana y que sea decisión del empleador cuándo otorgarlas”, describió. “Desde el primer peronismo existe el derecho a vacaciones pagas en verano. Es un derecho con raigambre constitucional”.
A esto se suma la iniciativa de sustituir la indemnización por despido por un fondo de cese laboral.
“Sería gravísimo”, sostuvo. “Quieren que el trabajador se vaya con un fondo acumulado y no con una indemnización. También se perdería el rol disuasorio para evitar despidos arbitrarios”.
Debilitamiento sindical y fin de la ultractividad
La abogada laboralista también alertó sobre medidas que buscarían modificar el sistema de negociación colectiva sectorial vigente en Argentina, reemplazándolo por esquemas por empresa o región, y sobre la intención de eliminar la ultractividad de los convenios.
“La idea es fragmentar la organización. Cuantos menos trabajadores se negocien, más débil será la parte sindical”, afirmó. “Quieren suprimir la ultractividad. Eso ya fracasó en España. Sin ultractividad, los trabajadores estarían obligados a negociar rápido y mal”.
La “falacia” de la flexibilización para crear empleo
Consultada sobre los argumentos del Gobierno y sectores empresarios respecto de la necesidad de una flexibilización para generar empleo, la respuesta fue categórica.
“No es una flexibilización la que genera empleo. Es una falacia. En el período 2003-2015 se sancionaron leyes a favor de los trabajadores y aumentó la registración”, recordó.
Asimismo, citó estudios que desmienten el relato sobre una supuesta “industria del juicio laboral”.
“Solo el 2% de los trabajadores no registrados inicia un reclamo. El 98% no accede a la justicia. Es mentira que haya una industria del juicio”.
Nuevos formatos laborales, sí; regresión de derechos, no
Frente al debate sobre modernizar el derecho laboral, Notarstéfano sostuvo que resulta necesario actualizar normativas, aunque en un sentido opuesto al planteado por el oficialismo. “El modelo fordista ya no existe igual. Sí hay que pensar en nuevas formas de contratación y en la incorporación de inteligencia artificial. Pero el mundo va hacia la reducción de la jornada laboral, no hacia jornadas de 12 horas”, afirmó. “Una reforma laboral debe aumentar la participación de los trabajadores en la riqueza, no disminuirla”.
La entrevista dejó en claro que el sector laboralista considera que las reformas impulsadas por el Gobierno no representan modernización sino un retroceso estructural, con efectos sociales y económicos regresivos.
En palabras de Notarstéfano: "Si no existe la ley que protege al trabajador, habrá una maximización del poder de dirección de la empresa y una explotación que nos llevaría a situaciones que no vivimos hace un siglo”.
Comentá la nota