El último informe elaborado por el Módulo de Condiciones Laborales Docentes (MOCLADUNA) del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda marca una tendencia preocupante para el sector docente: el salario universitario no alcanza a contener el aumento de precios, profundizando la pérdida del poder adquisitivo. los datos de julio muestran que el incremento salarial fue del 1,3 %, mientras que la inflación alcanzó el 1,9 %UNDAV.
La situación se agrava si se mira el acumulado desde diciembre de 2023 hasta julio de 2025: el salario docente subió un 128,5 %, frente a una inflación que alcanzó el 220,3 % en el mismo período . Es decir, los ingresos del sector quedaron muy rezagados frente al ritmo de los precios.
El informe advierte: "El salario de lxs docentes universitarios se viene deteriorando sostenidamente", una frase que interpela directamente al gobierno nacional sobre la urgencia de políticas que reviertan esta tendencia .
Para agregar perspectiva, otros informes respaldan esta tendencia. Por ejemplo, desde la Asociación Docente de la UNDAV (ADUNA), en junio señalaron que la inflación acumulada desde diciembre de 2023 era de 214,3 %, mientras que el aumento salarial fue solo del 122,7 %. “El salario de las y los docentes universitarios se viene deteriorando sostenidamente” , reafirmando el desgaste prolongado del ingreso frente al costo de vida.
Además, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Hurlingham (LPE-UNAHUR) también documenta desplomes históricos del ingreso docente en términos reales: cerca del 32 % en universidades y 33 % en educación básica desde la asunción de Milei .
Comentá la nota