Alerta de los gremios por la drástica pérdida de empleos en los últimos meses

Alerta de los gremios por la drástica pérdida de empleos en los últimos meses

Hay datos duros y oficiales que van a contramano a la "euforia" del Gobierno por el freno a la inflación. El tsunami salarial, social y económico va en paralelo a la euforia del Gobierno por el ajuste

Por: Luis Autalan.

En la dinámica de ajuste, licuación de salarios y jubilaciones más reforma laboral vía ley Bases del gobierno la situación respecto al empleo tienen que ver con la destrucción de puestos de trabajo. Es una preocupación en común que manifiestan todas las organizaciones sindicales del país.

Una de las notas más recientes y altas sobre el fenómeno tiene que ver con la baja en la cantidad de cuentas sueldo, tanto en los bancos públicos como privados. Otros informes señalan una reducción del 1,4% de los empleos totales de enero a marzo, certifica la merma de 240.000 puestos de trabajo.

Estos datos duros van en paralelo a la "euforia" del Gobierno por el freno a la inflación.

El Observatorio de Derecho Social de la CTA Autónoma considera que el empleo registrado puede seguir en caída libre. "Si comparamos la situación actual con las crisis pasadas todavía hay mucho margen de barranca abajo, pero además apunta a tener un impacto muy importante", dijo Luis Campos, coordinador de ese foro.

En septiembre de 2023 comenzó un proceso de retracción desde el último trimestre de ese año y el primero de 2024: se perdieron 91.110 puestos de trabajo. "Entre abril y junio este proceso se va a profundizar", agregó Campos.

La fase de retroceso según los registros de la CTAA arrancó a fines de 2008 y fue relativamente corta, el empleo registrado privado cayó sólo durante 3 trimestres y luego comenzó a repuntar.

La estadística de 2001 se prolongó durante seis trimestres y se completó con la pérdida de 524.831 puestos de trabajo. La de 2018 hasta la pandemia en 2020, duró diez trimestres y afectó a 552.172 puestos, siempre en base a datos oficiales.

Campos graficó que en cuanto a mensuras "todo parece indicar que el proceso actual va a ser más fuerte que las caídas iniciadas en 1998, 2008 y 2015 y todavía es muy pronto para remitirse a las cifras de 2001-2002 y 2018-2020".

La vida es una moneda

El poder adquisitivo de los trabajadores formales se desploma un 15% en el último semestre. El informe del centro de estudios de economía de la CTA de los Trabajadores (Cifra) revela que la devaluación y la inflación golpearon duramente los ingresos, sobre todo en el sector público y entre las clases bajas. "El Salario Mínimo Vital y Móvil también sufrió una caída alarmante del 28,8%", acotó Mariana González especialista de ese foro de profesional de la central que lidera Hugo Yasky.

Sin grietas en la mirada para referirse a este tópico salarial, las centrales obreras remarcan que al mismo tiempo de los registros sobre pérdida de empleo y caída salarial sin frenos, "el Presidente insiste en afirmar que los salarios le están ganando a la inflación. La información oficial lo desmiente. En el primer trimestre del año el salario real se estancó en los niveles más bajos de las últimas dos décadas".

Por su parte la Multisectorial Avellaneda, Trabajo y Producción, que integran la CGT, ambas CTA, cooperativistas, pymes y otros espacios se refirió a la gestión Milei, enunciando que "las decisiones políticas del Gobierno destruyen el trabajo y la producción nacional", y reclamó "la reconstrucción del sistema de precios para el desarrollo industrial, fuente principal de generación de empleo, y el desacople de los precios locales de los productos de exportación de los internacionales".

Comentá la nota