Organismos de derechos humanos, sindicatos y movimientos sociales reclamaron la destitución de los cuatro integrantes del máximo tribunal. "Estos canallas, si tuvieran vergüenza o dignidad, tendrían que renunciar", dijo Nora Cortiñas.
Nació en Ramos Mejía el 10 de octubre de 1949. Es maestro y líder sindical argentino, actual secretario general de la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina) desde 2006, y ex secretario general de la CTERA (Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina).
Trabajo como docente
Su padre, Hugo Yasky (Ramos Mejía, 30 de junio de 1924) era empleado en la farmacia de su padre, de apellido Yasky (judío proveniente de Rumania). Su abuelo Yasky era socialista y ateo, fue el primer concejal socialista ―partido que en esa época era dirigido por Alfredo Palacios (1878-1965)― en la localidad de Ramos Mejía (en las afueras de Buenos Aires). En 1930, su abuela fundó el primer Centro de la Mujer Socialista en Ramos Mejía. Su hijo y su nieto heredaron sus ideas.
Estudió en una Escuela Láinez de Ramos Mejía.2 Inició la escuela secundaria en el colegio Don Bosco de Ramos Mejía, y la terminó como alumno nocturno en el Colegio Normal de Caseros. Estudiaba de noche porque en esa época trabajaba como escritor y poeta.
Militancia sindical
En 1971, a los 21 años de edad, empezó a trabajar como maestro de escuela. Su militancia se inició dentro del gremio de los docentes. En ese mismo año participó de un paro que fue uno de los primeros intentos por nacionalizar la lucha del gremio docente. Ese paro inició la recta final hacia la constitución, en 1973, de CTERA, cuya labor sigue en activa marcha.
Cronología
1971: Ejerció como maestro de grado en La Matanza.
1973: Participó como Congresal de la constitución de CTERA.
1978: Fue cesado por la dictadura, luego de integrar la conducción del Sindicato de los Educadores de La Matanza, en provincia de Buenos Aires,
1981: Volvió a desempeñarse como docente, ejerciendo suplencias en Lomas de Zamora.
Entre 1981 y 1983: participó de la refundación del Sindicato de los Docentes de Lomas.
Luego fue el primer Secretario General de la Seccional Lomas de Zamora del SUTEBA, Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Septiembre de 1993: Representó a la CTERA, donde desempeñaba el cargo de Secretario de Relaciones Internacionales, en el Congreso Fundacional de la Internacional de la Educación (IE), realizado en Estocolmo.
1994: Fue electo Secretario General del SUTEBA.
Fue Vicepresidente Regional Sur de la Confederación de Educadores Americanos).
1997: Encabezó el primer Grupo de Ayunantes en la mítica Carpa Blanca.
1997: Fue electo por el voto directo de los trabajadores como Secretario General de la CTA Provincia de Buenos Aires. Un cargo que ocupo por dos periodos consecutivos.
9 de noviembre del 2006: Fue electo por el voto directo de los trabajadores como Secretario General Nacional de la Central de los Trabajadores de la Argentina CTA. Cargo que ocupa hasta la actualidad.
3 de marzo del 2007: En la VI Conferencia Regional de la Internacional de la Educación de América Latina, fue electo por unanimidad como Presidente de la Internacional de la Educación en América Latina - IEAL.
10 de septiembre del 2007: Fue distinguido por la CTERA con el premio Maestros de Vida.
7 de mayo del 2010: es reelegido presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina en la X Conferencia Regional, en Santiago de Chile, para el período 2015 al 2019.
Organismos de derechos humanos, sindicatos y movimientos sociales reclamaron la destitución de los cuatro integrantes del máximo tribunal. "Estos canallas, si tuvieran vergüenza o dignidad, tendrían que renunciar", dijo Nora Cortiñas.
Viene con demoras la mesa de articulación política que la central obrera lanzó para negociar lugares en las listas.
Dirigentes y militantes gremiales, políticos, sociales y de derechos humanos reclamaron hoy la "democratización del sistema judicial" para terminar con los "cuatro supremos de la (in)justicia", en un acto realizado frente al Palacio de Tribunales de Buenos Aires, donde funciona la Corte Suprema.
A partir de las cinco de la tarde, un sector del kirchnerismo se movilizará a Tribunales, bajo la consigna “basta de mafia judicial, defendamos la democracia”.
El secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, ratificó su apoyo a una eventual postulación de la vicepresidenta, Cristina Kirchner, en las próximas elecciones, aunque señaló que si se «diluye esa ilusión», la titular del Senado podría apoyar a algún candidato para que «tenga la fuerza que en otras condiciones no tendría».
El moyanismo puso fin al receso veraniego y definió una agenda orientada a presionar por lugares en las listas del Frente de Todos para las elecciones, por un lado, y a mantener un plan de movilización permanente en apoyo del Gobierno.
El diputado nacional por el Frente de Todos y secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, dijo hoy que que la convocatoria de mañana (#1F) frente al Palacio de Tribunales es «una iniciativa clave» para «apuntalar este proceso de enjuiciamiento a los miembros de la Corte Suprema de Justicia» que lleva adelante la comisión de Juicio Político de la Cámara baja.
Larroque coordina el espacio que nuclea varias agrupaciones y que desplegará una serie de acciones en defensa de la vice. Lanzamiento 2021 y marcha debut el 1F.
Para el oficialismo es un necesidad de la democracia, para Juntos por el Cambio un circo y para la izquierda un montaje. Qué se dijo y cómo sigue la puja en la Comisión.
El Secretario General de la CTA de los y las Trabajadoras y diputado nacional Hugo Yasky (Frente de Todos) señaló, en el marco del inicio del tratamiento del juicio político a la Corte Suprema de Justicia, que "hay 500 empresarios de los más poderosos que se expresaron para defender" al tribunal "como propio" y que "eso es lógico porque se la ha apropiado colonizando ese aparato de justicia".
La comisión inició la primera etapa del debate para determinar si los cortesanos incurrieron en "mal desempeño" en varios de sus fallos. Cruces y acusaciones.
El dirigente sindical y diputado nacional Hugo Yasky dijo que se debería haber tomado medidas más audaces y que quien no percibe que el país está mejor son -justamente- votantes del Frente de Todos.
El jefe del bloque de diputados oficialistas aseguró también que reunirá a los presidentes de las comisiones para dar inicio a las sesiones extraordinarias de enero y febrero.
Para el dirigente sindical docente, es claro que los magistrados que integran el máximo tribunal «responden al CEO de del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, y otros personajes por el estilo».
Fernández descarta la idea de reformar el Consejo de la Magistratura y ampliar la Corte por DNU sugerida por Capitanich. Debate por el indulto a Milagro Sala.
El titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, le bajó el tono a la polémica que desató en los medios la articulación con los gremio para controlar los precios. Además responsabilizó a la oposición por «demonizar y convertir en un escándalo público» la idea de articular con algunos sindicatos para controlar la inflación porque si es exitosa decrecen sus chances electorales.
La dinámica de sus movimientos en la pelea con AUBASA sugiere su acercamiento a JxC. Desafío a la plana mayor del FdT. Un conflicto donde no hay problemas.
Será el territorio de disputa apenas Fernández convoque a extraordinarias. Los pesos pesados de cada espacio en una instancia clave de la pelea con la Corte.
Ya pasaron más de 10 días desde que Alberto Fernández anunció el inicio del Juicio Político a la Corte Suprema de Justicia. Por el momento la CGT evitó pronunciarse al respecto. Posturas diferentes, un operador de los «supremos» y silencio stampa como sello.
Antonio Aracre asumió hace menos de una semana, pero quedó en el centro de las críticas. "Nunca entró a una empresa", sostuvo Pablo Moyano.
El secretario general de la CTA y diputado del Frente de Todos (FdT), Hugo Yasky, manifestó hoy en las puertas de la Embajada de Brasil en Buenos Aires que los ataques ocurridos ayer en Brasilia fueron «un claro intento de golpe de Estado» y aseveró que «hay que cerrarle el paso a quienes con violencia y discursos de odio pretenden debilitar a un gobierno elegido por el pueblo».
Los jefes gremiales se diferenciaron de otros referentes del kirchnerismo y, por ahora, mantienen el silencio
La CGT, las CTA y espacios gremiales condenaron la invasión al predio del Congreso Nacional y se solidarizaron con el presidente Lula da Silva.
El secretario general de la CTA de los Trabajadores planteó que la "remoción" de los integrantes del máximo tribunal "tiene que ser parte del programa del movimiento obrero".
El movimiento de Cristina Fernández de Kirchner implica barajar y dar de nuevo. En ese cuadro, el sindicalismo, que tiene una trayectoria particular en cuanto a su peso en los gobiernos peronistas, también se reacomoda.
Más allá de los cargos ejecutivos, los diferentes sectores del peronismo se preparan para disputar lugares para el Congreso y la Legislatura bonaerense. Todos quieren marcar presencia
El referente dela CTA de los Trabajadores respaldó el proyecto para desplazar al titular de Corte Suprema de Justicia.
El diputado y líder de la CTA se manifestó a favor del juicio político al titular de la Corte Suprema y aseguró que «esto demuestra que todavía no todo está perdido en términos de democracia». Horas después, el presidente junto a 12 gobernadores presentaron el pedido de juicio político a los cuatro miembros del Tribunal Superior.
Los grupos de Moyano, Palazzo y Yasky montaron una mesa política como la que presentó en octubre la CGT para buscar candidaturas en el Frente de Todos.
Se aprobaron 36 leyes cuando el promedio en años no electorales supera el centenar; en diez meses Diputados sesionó 15 veces y el Senado 14; la mayoría de las comisiones, salvo excepciones, tuvieron escasas reuniones y algunas ni siquiera funcionaron