Las huellas de la Rel UITA y organizaciones hermanas. La solidaridad con el pueblo hondureño y el STIBYS.
Por Gerardo Iglesias
“Hemos venido luchando por la memoria histórica, porque un pueblo que no conoce su propia historia, no tiene ninguna idea de lo que vive actualmente, por eso la juventud está obligada a conocerla, a no tener miedo a descubrir la verdad, porque cuando la conocen, se van posicionando de derechos; y eso les da la posibilidad de empoderarse, exigir y demandar”. (Bertha Oliva, coordinadora general del Cofadeh).
[2025] a 16 años del golpe en Honduras Junto al pueblo hondureño: ayer y hoy
Cuando se pensaba que los golpes de estado en América Latina eran cosa del pasado, sucedió lo inesperado. Los militares volvían a jugar un papel clave en el derrocamiento de un gobierno constitucional.
El domingo 28 de junio de 2009 a las 5:30 de la mañana, el presidente de la República Manuel Zelaya era secuestrado de su domicilio a punta de pistola por efectivos militares encapuchados. De su residencia se lo trasladó a la base militar Soto Cano de Estados Unidos, también conocida como Palmerola. De ese enclave colonial Zelaya fue trasladado a San José, capital de Costa Rica.
En los primeros días de septiembre el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, general Douglas Fraser, admitía en Managua, Nicaragua, la utilización de la base militar en una reunión con el presidente Daniel Ortega. La base militar fue construida por Estados Unidos en 1980, desde donde respaldó a la contrarrevolución nicaragüense, con apoyo logístico y el entrenamiento de grupos militares y escuadrones de la muerte.
Muchos (pero no tantos, afortunadamente) se descansaron en la idea de que el golpe en Honduras duraría apenas unas horas. Que esa locura no podía prosperar, y tan sólo aguardaron el milagro: la intervención decidida de Barack Obama en favor de la democracia. ¡Se equivocaron!
La dictadura cívico-militar duró 12 años durante los cuales el país fue empobrecido, saqueado al máximo. Hasta julio de 2018 se registraban 540 concesiones mineras y 307 proyectos de energía en diferentes etapas. Para garantizar los intereses del gran capital nacional y transnacional, los gobiernos herederos del golpe invirtieron un porcentaje cada vez más considerable del presupuesto nacional en la militarización de los territorios y la seguridad pública.
Según datos del Panorama Social de América Latina 2019 de la Cepal −a once años del golpe−, el país presentaba la peor situación social en la región, con un índice de pobreza de 55,8% (más de cinco millones de hondureños), duplicando la pobreza promedio de la región (30%). A ello hay que sumar que el subempleo alcanzaba el 56 por ciento de la Población Económicamente Activa y que el 75% recibía menos de la remuneración de subsistencia.
Foto: Marcos Llorente
El papel de la Rel UITA en la resistencia
El 26 de junio enviamos una nota al presidente Manuel Zelaya donde se manifestaba: “Sepa usted, señor presidente, que desde la UITA rechazamos categóricamente la acción sediciosa y golpista contra vuestro gobierno constitucional, al tiempo que respaldamos decididamente la institucionalidad democrática en Honduras”.
El mismo 28 de junio publicamos el Comunicado N°1 del Frente Nacional contra el Golpe de Estado, que luego pasaría a ser el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).
Comité de Solidaridad con el Pueblo de Honduras
El 30 de junio de 2010, con una sala prácticamente colmada de público se instaló el Comité en el Edificio Anexo del Palacio Legislativo en Montevideo, Uruguay. Connotados periodistas, militantes políticos, legisladores, dirigentes sindicales, organizaciones de derechos humanos, mujeres y hombres que padecieron la dictadura militar en Uruguay accedieron al llamado de la Secretaría Regional Latinoamericana de la UITA.
En aquella oportunidad, Ivahanna Larrosa, de Amnistía Internacional, comentó que “La nuestra es una organización de solidaridad internacional, y pensamos que cuando ciudadanos y ciudadanas nos preocupamos de lo que ocurre en otros países eso hace una diferencia a favor de quienes luchan por sus derechos. Amnistía apoya esta iniciativa de la Rel UITA, porque a pesar de que ya pasó un año del golpe de Estado no debemos perder el interés de lo que está pasando en Honduras, para que las violaciones a los derechos humanos que allí ocurrieron y aún ocurren no permanezcan impunes. Cuando la gente olvida llega la impunidad, y eso no debe pasar en este ni en ningún otro caso”.
A su vez, el queridísimo escritor Eduardo Galeano se excusó por cumplir con otros compromisos, pero igualmente se hizo presente por medio del siguiente mensaje de apoyo: “Las causas justas siguen siendo justas aunque no tengan el eco que merecen, así como la injusticia sigue siendo injusta aunque se perpetúe en el tiempo. Por eso la lucha por la justicia se mantiene, porfiadamente viva, contra viento y marea, en este mundo organizado contra ella. Bienvenido sea, pues, este Comité de solidaridad con la democracia hondureña, injustamente malherida, pero viva”.
La presencia solidaria de la FELATRAC
En agosto de 2010 sesionó en Tegucigalpa la 3ª Reunión del Comité Ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de Coca Cola (FELATRAC), llegando al país dirigentes de diez países de la región. La sede nacional del STIBYS ─transformada en punto de encuentro de las fuerzas populares y democráticas─ albergó la reunión.
A su término, en conferencia de prensa, nos posicionamos ante el golpe de Estado y la brutal represión que se propagaba en el país. “Durante nuestra estadía pudimos ver cómo en el Bajo Aguán se asesinó a tres miembros del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA). Vimos también cómo la Policía reprimía brutalmente a miembros del magisterio y a personas que manifestaban pacíficamente. Estas situaciones nos hacen recordar la triste historia de las dictaduras militares en el Cono Sur”, expresé en aquella ocasión.
Por su parte, Siderlei de Oliveira manifestó: “Hemos podido ver la situación de represión y de ataque a las libertades sindicales que hay en Honduras. Nos quedó muy claro que en este país no hay democracia. A mi regreso a Brasil voy a enviar un informe al presidente Luis Inácio Lula da Silva, solicitando que reafirme su no reconocimiento a este gobierno golpista”, dijo el entonces presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Alimentación de Brasil (CONTAC-CUT).
Derechos humanos y movimiento obrero
Desde la Rel UITA entendemos desde siempre que la lucha por la defensa y promoción de los derechos humanos hace parte indisoluble de la lucha por la emancipación obrera. Por ello no es casual la alianza con el Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil o la reciente articulación con la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM).
En 2018 firmamos el acuerdo de cooperación con el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), que institucionalizó una relación que nació en la calle y se nutrió en cada protesta.
La Solidaridad como bandera
La Rel UITA estuvo presente, siempre, acompañando la lucha de un pueblo que perdió el miedo y eso se prolongó durante los 12 años de narcodictadura. Entrevistas, documentos, artículos, galerías fotográficas contribuyeron a la divulgación internacional de lo que sucedía en Honduras interponiéndonos al cerco mediático.
Sin temor a equivocarnos, podemos concluir que nos transformamos en la agencia noticiosa internacional del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Ni más, ni menos.
Foto: Stibys/Poder Popular
Campaña mundial de la UITA ¡Convenio Ya!
En 2022 se intensificaron las acciones de la UITA con la finalidad de visibilizar la política dilatoria de las transnacionales AB InBev, PepsiCO y Coca Cola en el proceso de negociación del pacto colectivo.
En la campaña participaron organizaciones de América Latina, Asia Pacífico, Estados Unidos y Europa.
Un momento destacado de esta iniciativa lo constituyó la XVI Conferencia Regional Latinoamericana de la UITA (São Paulo, 8 al 10/05/2023), donde por unanimidad se aprobó una resolución en favor de la lucha del STIBYS en la cual “se reclamó a las transnacionales involucradas y al gobierno hondureño tomar cartas en el asunto, haciendo respetar la legislación nacional y los convenios internacionales ratificados por Honduras”. Lo mismo sucedió en el 28º Congreso Mundial de la UITA (Ginebra, 13 al 16/06/2023).
En las diferentes acciones se contó, asimismo, con elocuentes manifestaciones solidarias del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil (MJDH) y del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), trasladando la campaña a otros escenarios que habilitaron masivas adhesiones.
Quien suscribe participó en la negociación ante la plana mayor de Embotelladora La Reyna (CBC|PepsiCO) en Guatemala, donde se alcanzó un histórico acuerdo en diciembre del pasado año, y en ese mismo mes dimos amplia cobertura periodística a la huelga legal indefinida en Cervecería Hondureña SA propiedad de AB InBev y comercializadora en Honduras de los productos de Coca Cola.
El 27 de enero del actual, luego de agotadoras jornadas en la sede del Ministerio de Trabajo, STIBYS y Cervecería Hondureña SA (AB InBev |Coca Cola) firmaron un nuevo contrato colectivo.
El desenlace es conocido por los delegados del XXX Congreso, como también los retos que actualmente se enfrentan para que lo acordado sea respetado en su integridad.
Foto: Marcos Llorente
A modo final
Aguardamos que el presente informe ─conciso y demostrativo─ sea de utilidad para identificar las huellas en un camino recorrido conjuntamente desde hace décadas, en un país y una subregión dominados por la incertidumbre del abandono estatal, la brutalidad imperialista, la corrupción y la expoliación sin límites y una cultura arraigada donde ser sindicalista es sinónimo de sedicioso.
No somos usurpadores de la historia mítica del STIBYS. Porque supimos transitar otros tiempos, hoy somos presente. Somos legado, respetando a los activistas y dirigentes que se han ido y a aquellos que hoy, con su militancia y convicción, consagran su vida en el altar del Sindicato, no dejándose amedrentar.
En todos estos años la Regional Latinoamericana de la UITA realizó un seguimiento permanente a las problemáticas y desafíos del STIBYS, y con este Sindicato hemos aprendido a ser mejores, más combativos y a no claudicar.
Que nadie olvide, y siempre atesore en la memoria, que en la larga lucha focalizada en la recuperación institucional democrática en Honduras, STIBYS fue un protagonista insoslayable que supo ir más allá de intereses puramente economicistas para abrazar desde las trincheras a un pueblo que nunca se rindió, ni se rendirá.
Comentá la nota