Con una jornada de protesta histórica, trabajadores de la salud y el sector universitario se movilizaron masivamente en todo el país para exigir la derogación de los vetos del Presidente Javier Milei a dos leyes clave: la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia Pediátrica. Este reclamo generó fuertes presiones y terminó influyendo directamente en la votación de la Cámara de Diputados.
Las leyes habían sido aprobadas por el Congreso en agosto, pero el Ejecutivo las vetó completamente el 4 de septiembre, argumentando que contenían disposiciones que afectarían “la estabilidad macroeconómica” al generar “un desequilibrio fiscal”. La medida motivó un rechazo generalizado entre sindicatos, organizaciones sociales y universidades.
La protesta incluyó una amplia convocatoria denominada Marcha Federal por la Salud y la Universidad Pública, con adhesión en todas las provincias. Se unieron sindicatos del sector salud, miembros del Frente Gremial (con la Federación Universitaria Argentina y el Consejo Interuniversitario Nacional), docentes, no docentes, estudiantes, trabajadores estatales, organizaciones de discapacidad, entre otros.
Entre las medidas de fuerza, se destacó un paro de 24 horas en las universidades públicas del país y acciones gremiales en hospitales organizadas por ATE a nivel nacional.
Discursos y pronunciamiento
Desde la multitudinaria marcha frente al Congreso, Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de la CTA, celebró la “voluntad de la mayoría del Congreso” en rechazar los vetos y reclamó: “No a los vetos, no a los DNU, basta de despotismo!” Denunció lo que consideró un gobierno que actúa en contra de los derechos de quienes menos tienen y de la democracia.
María Fernanda Boriotti, Presidenta de FeSProSa, enfatizó que hay una “necesidad social” que impulsa la votación parlamentaria, y llamó a “buscar la más amplia unidad” para frenar lo que calificó como un “ajuste brutal”.
Francisca Staiti (CONADU Histórica) pidió la reapertura de la paritaria nacional docente y una mejora salarial acorde a los costos reales.
Olivia Ruíz, responsable de la Secretaría de Previsión Social de la CTA, incorporó al reclamo derechos de jubilados: “Sostenemos nuestros reclamos por una jubilación digna y que nos devuelvan los medicamentos sin costos… también acompañamos el reclamo en defensa de las universidades y por la emergencia pediátrica…”
En términos políticos, Ruiz anticipó que la movilización forma parte de lo que consideró “el final de Javier Milei y su gobierno”.
¿Qué plantean las leyes vetadas?
Ley de Financiamiento Universitario: busca actualizar los presupuestos universitarios según la inflación acumulada entre 2023 y 2024, así como recomponer los salarios docentes y no docentes.
Ley de Emergencia Pediátrica: orientada a reasignar fondos para compra de insumos, mejorar la infraestructura hospitalaria y aumentar salarios del personal de salud infantil.
El resultado y lo que sigue
Diputados rechazó el veto presidencial, una decisión que fue celebrada con gran entusiasmo por quienes marcharon. Desde los organizadores sostienen que este triunfo no se limita a una votación, sino que fortalece la movilización social como herramienta política, auque señalan que todavia falta una parada más en el senado.
Comentá la nota