Recesión salarial: los aumentos de 2025 quedaron 15 puntos por debajo de lo proyectado

Recesión salarial: los aumentos de 2025 quedaron 15 puntos por debajo de lo proyectado

 En el marco de una profunda recesión económica, las empresas otorgaron incrementos salariales que quedaron, en promedio, 15 puntos porcentuales por debajo de lo estimado a principios de 2025. Así lo revela un informe de la consultora WTW, que refleja el impacto de la crisis en la política de compensaciones del sector privado.

Mientras que en enero las compañías preveían aumentos anuales del 198%, las últimas proyecciones ajustadas indican que los incrementos rondarán el 183% en promedio. La caída representa un recorte salarial real, teniendo en cuenta que la inflación interanual supera ampliamente esa cifra.

El informe de WTW se basa en una encuesta realizada en julio a más de 450 empresas de distintos sectores económicos. Los resultados evidencian que el 80% de las compañías no planea otorgar bonos por única vez ni implementar compensaciones extraordinarias frente a la pérdida de poder adquisitivo.

Además, casi la mitad de las empresas relevadas (49%) manifestaron estar en una etapa de “espera” respecto a nuevos ajustes salariales, a la espera de mayor certidumbre económica. Apenas un 30% indicó que ya revisó sus presupuestos anuales a la baja.

La crisis también se refleja en las decisiones sobre el empleo: aunque el 64% de las firmas asegura que mantendrá sus dotaciones de personal, un 21% admitió que planea reducirlas. Solo el 15% proyecta incorporar nuevos trabajadores.

Desde WTW advierten que la mayoría de las empresas se encuentra atada a las decisiones macroeconómicas del Gobierno nacional y no descartan nuevos ajustes si la recesión se profundiza. En ese sentido, destacan que el enfriamiento del mercado interno impacta directamente en los ingresos y la capacidad de recomposición salarial.

Así, el panorama para lo que resta del año muestra un escenario complicado para los trabajadores: sin cláusulas de revisión garantizadas y con salarios que corren detrás de la inflación, la pérdida del poder adquisitivo se consolida como una de las consecuencias más directas de la actual crisis económica.

Comentá la nota