El Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Trabajo, convocó a la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares para el próximo viernes 7 de noviembre de 2025.
El encuentro tiene como objetivo principal analizar la evolución de las remuneraciones mínimas del sector, en un contexto de gran incertidumbre salarial tras la falta de un nuevo acuerdo paritario en octubre. Desde el Sindicato de Ayudantes de Casas Particulares, adelantan que irán con fuertes demandas de reconocimiento salariales y de adicionales por la actividad y criticaron la insuficiencia del salario básico actual de $370.000. “No alcanza ni para comprar galletitas”.
La convocatoria es crucial ya que los salarios mínimos que rigen actualmente son los establecidos en la Resolución 1/2025, que incluyen una suba escalonada y bonos extraordinarios, y que estuvieron vigentes hasta septiembre de 2025. La ausencia de un nuevo acuerdo para octubre generó dos interrogantes clave para empleadores y trabajadoras: la continuidad del bono que se otorgó hasta septiembre, así como su pago en octubre y noviembre, y la actualización salarial pendiente para el mes que acaba de concluir.
Desde el gobierno informaron que la reunión del viernes 7 de noviembre se enfocará en el análisis de las remuneraciones mínimas y se espera que de allí surja un nuevo acuerdo paritario que pueda incluir:
Nuevas escalas salariales.
Continuidad o actualización de los bonos no remunerativos.
Posible ajuste retroactivo para octubre.
En la previa a la audiencia, Sonia Kopprio, secretaria general del Sindicato de Ayudantes de Casas Particulares, anticipó la postura del sector en duras declaraciones donde criticó la situación salarial y las condiciones laborales.
Kopprio explicó la enorme disparidad salarial que existe en las comparaciones con otros gremios a la hora de establecer incrementos. “Cuando debatimos aumentos nos comparan con los gremios grandes, como camioneros, petroleros y bancarios… Yo estoy hablando del caso de una trabajadora de casas particulares que, con el último aumento que fue en septiembre, tiene un salario básico por 8 horas de 370 mil pesos”.
La sindicalista rechazó los argumentos empresariales y del gobierno sobre la supuesta equiparación de empleadores con trabajadores, señalando que los despidos ocurren de todas formas y que muchos empleadores son de “alto nivel económico” que tienen “trabajadoras explotadas”.
De cara al viernes, Kopprio fue cauta sobre el porcentaje de aumento, aludiendo a que el Gobierno y la parte empleadora “se miden por la inflación y que más del 2,5% no van a dar”.
Además de la actualización salarial, el Sindicato llevará otros reclamos urgentes a la mesa de negociación:
Zona Desfavorable: El cumplimiento y actualización del adicional por zona desfavorable. Kopprio advirtió: “si no lo dan vamos a judicializar”.
Viático e Indumentaria: Exigirán que se concrete la entrega de elementos de trabajo y el pago de viáticos, ya que “no les están dando los elementos para trabajar a las compañeras”.
Finalmente, la referente gremial denunció la informalidad y el incumplimiento de la normativa, al señalar que a la “mayoría no las tienen registradas” y que a muchas compañeras “no les dieron los bonos de julio, agosto y septiembre, que les correspondía por ley, al igual que el aumento”.
Mientras se espera la resolución del viernes, la tabla salarial vigente (con vigencia hasta el último acuerdo de septiembre) es la siguiente:
Categoría Con Retiro (Hora / Mes) Sin Retiro (Hora / Mes)
Supervisor/a $3.683,21 / $459.471,73 $4.034,05 / $511.800,22
Tareas Específicas $3.487,00 / $426.875,19 $3.822,91 / $475.184,56
Caseros/as — $3.293,99 / $416.485,63
Cuidado de Personas $3.293,99 / $416.485,63 $3.683,21 / $464.129,59
Tareas Generales $3.052,99 / $374.541,36 $3.293,99 / $416.485,63
Adicionales Obligatorios:
Antigüedad: 1% del salario por cada año trabajado.
Zona Desfavorable: 30% adicional en provincias del sur y el partido de Patagones (Bs. As.)
Comentá la nota