La Fábrica de Aviones Fadea prorrogó por tres meses el Plan Preventivo de Crisis en medio de fuertes dificultades financieras

La Fábrica de Aviones Fadea prorrogó por tres meses el Plan Preventivo de Crisis en medio de fuertes dificultades financieras

La fábrica aeronáutica cordobesa Fadea renovó por 90 días el Plan Preventivo de Crisis, que mantiene suspensiones rotativas y un esquema de pagos con recortes. La decisión refleja el déficit operativo y las deudas millonarias de la empresa, mientras el Gobierno insiste en un plan de reestructuración y posible apertura al capital privado.

La Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) renovó por otros 90 días el Plan Preventivo de Crisis (PPC), que había sido firmado originalmente en junio junto a los gremios del sector. La medida, que se extenderá hasta el 28 de noviembre, mantiene las suspensiones rotativas y masivas de personal, un mecanismo que se viene aplicando especialmente los lunes y viernes, salvo para trabajadores asignados a tareas vinculadas con Embraer.

El convenio, alcanzado con el Sindicato de Trabajadores Aeronáuticos (STA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), contempla que los empleados suspendidos perciban el 80% del salario neto como suma no remunerativa, además del adicional por presentismo para quienes concurren a trabajar. También se garantizan aportes de obra social, cuotas sindicales y el pago del aguinaldo. Según fuentes gremiales, hasta el momento los haberes se abonan en tiempo y forma.

Detrás de la prórroga del PPC se encuentra una situación económica crítica. El presidente de Fadea, Julio Manco, reconoció un déficit operativo de dos millones de dólares mensuales y un pasivo corriente de 19 millones. A ello se suma un incumplimiento contractual con la Fuerza Aérea de 53 millones de dólares por el programa IA-100 Malvinas, el avión escuela que fue anunciado en 2021 con un plan de hasta 40 unidades, de las cuales solo se fabricó un prototipo.

FAdeA entró al plan preventivo de crisis por la falta de respuesta del gobierno nacional.

La crisis también afecta a los proveedores. El sector arrastra demoras de cobro desde hace meses, con una deuda estimada en 16 millones de dólares a comienzos de año. Si bien ese monto no parecía excesivo para una empresa del tamaño de Fadea, la falta de liquidez transformó el problema en un obstáculo mayor para la cadena de suministros.

En paralelo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró en el Congreso que los salarios se encuentran al día y que no habrá despidos masivos. Presentó además el “Plan de Negocios 2025–2030”, que plantea garantizar sostenibilidad, alianzas estratégicas y reestructuración de la plantilla con una base de 880 empleados. Entre los puntos más sensibles aparece la posibilidad de una privatización parcial.

La extensión del PPC, sin embargo, refuerza el escenario de incertidumbre en la fábrica cordobesa. Con seis meses bajo este régimen y una producción prácticamente paralizada, el futuro de Fadea dependerá no solo de su saneamiento financiero sino también de nuevos contratos internacionales que permitan sostener la actividad y recuperar el rumbo de la mayor empresa aeronáutica estatal del país.

Comentá la nota