En un Encuentro Sindical con 280 delegados, los secretarios generales Daniel Yofra (Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón), Abel Furlán (UOM), Rodolfo Aguiar (ATE) y Agustín Lecchi (SiPreBA) coincidieron en la urgencia de agrupar a la clase trabajadora tras demandas centrales: la restitución del Salario Mínimo Vital y Móvil conforme a lo que exige la Constitución y el uso del derecho a huelga como herramienta clave para defender condiciones laborales dignas. Reclaman también un programa propio del movimiento obrero.
Yofra abrió la mesa “La acción sindical frente a la situación de la clase trabajadora” señalando: “Cuando los trabajadores nos unimos, nada puede salir mal. Este gobierno que no tiene empatía por los más débiles hizo todo lo posible para que nos juntáramos”. Afirmó además: “La fuerza la tenemos los trabajadores de este país. Si nos unimos no hay ningún gobierno que pueda quitarnos derechos, ni que pueda detener ninguna huelga”.
Para Yofra, el salario “es el eje fundamental. Cuando se puede garantizar alimentación, salud, esparcimiento, previsión, transporte y vacaciones, le estamos dando a la clase trabajadora una herramienta fundamental para que nuestros hijos puedan ir a la facultad... comprar una casa o irnos de vacaciones”.
Furlán alertó sobre el parecido del escenario actual con épocas de dictadura: “Ya no lo hacen con un ejército, porque hoy con un celular son más contundentes que con una ametralladora”. Dijo que los trabajadores necesitan “una propuesta”, “un programa”, para saber qué país quieren. También advirtió los riesgos del endeudamiento externo y llamó a la industrialización como vía para defender la soberanía y mejorar los salarios.
Aguiar evaluó la reciente pulseada política diciendo que “ni Milei ni su gobierno son invencibles porque vinieron por el Día del Empleado Público y no pudieron. La Justicia nos dio la razón y más adelante impedimos el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad, del INTA y del INTI. No son invencibles”. Añadió: “Si fuimos capaces de frenar la reforma del Estado ahora tenemos que ir por los salarios… El gobierno está golpeado en su línea de flotación. El gobierno se debilita y tenemos que seguir golpeando, pero en unidad”.
Federico Giuliani, de ATE Córdoba, denunció persecución sindical en la provincia: “Hace dos meses venimos siendo hostigados y perseguidos por la justicia cordobesa... Detrás de eso están también las corporaciones con Pagani, Urquía y Bulgheroni... Todos ellos buscan el disciplinamiento de la clase trabajadora”.
Lecchi rescató el triunfo del peronismo en Buenos Aires como “un triunfo de toda la clase trabajadora”, pero advirtió que no basta: “La clase trabajadora tiene que salir a luchar… una de las agendas principales es la lucha por los ingresos, porque este gobierno lo primero que hizo fue una devaluación que provocó una destrucción de los salarios”.
También destacó que el derecho a huelga y la recuperación del ingreso son indispensables para construir una patria soberana con inclusión: “no podemos tener un gobierno popular que no pueda discutir la deuda externa o ponerle un límite al Fondo Monetario”.
Según fuentes confiables, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) en septiembre de 2025 es de $322.200 mensuales para jornada completa, y $1.610 la hora. Desde noviembre de 2023 hasta agosto de 2025, ese salario mínimo sufrió una caída real cercana al 30 % frente a la inflación, lo que alimenta el malestar de los sindicatos.
Los gremios advierten que la unidad es la estrategia imprescindible ante “las políticas de ajuste y de desindustrialización” y frente a intentos de limitar la protesta social. Reclaman no solo medidas defensivas, sino avanzar en un programa propio de la clase trabajadora que incluya recuperación salarial real, control del endeudamiento, soberanía productiva y respeto irrestricto al derecho de huelga como pilar constitucional.
Comentá la nota