Una caravana federal exigió salarios dignos y la defensa de los medios públicos

Una caravana federal exigió salarios dignos y la defensa de los medios públicos

Una gigantesca caravana cortó por horas el tránsito porteño en reclamo de salarios dignos y contra el vaciamiento de los medios públicos. La movilización partió cerca del Obelisco y rodeó la zona de la Casa Rosada y el Congreso, con cientos de trabajadores de prensa al volante y mensajes contundentes desde un camión con parlantes.

“Los trabajadores y las trabajadoras realizamos medidas de fuerza en los Medios Públicos. ¿Sabés por qué? Porque la intervención lleva adelante una precarización laboral, vaciamiento e incumple con los convenios colectivos”, resonó desde el móvil que encabeza la marcha. Los puntos más emblemáticos del recorrido fueron la entrada de APESAU (ex Télam) y la TV Pública, donde se agudizó el reclamo por salarios congelados desde hace más de un año.

La jornada de lucha fue replicada de manera simultánea en Rosario, Córdoba, Jujuy, San Luis y San Juan, entre otras localidades del país. “Esta pelea es de todos los sectores del Estado y la clase trabajadora contra un gobierno que busca hambrearnos y destruir el rol social de los medios públicos a través del deterioro del salario”, subrayó Agustín Lecchi, secretario general de Sipreba, junto a representantes de Satsaid, APJ y Salco.

El secretario general de Satsaid, Horacio Arreceygor, evaluó con ironía: “Lo que queda claro es que esta caravana fue mucho más importante que la de Javier Milei”. Por su parte, Carla Gaudensi, al frente de Fatpren, cuestionó que “lo único que están haciendo con los Medios Públicos es pura propaganda, y encima berreta. Pero el relato se les termina y la sociedad está empezando a ver lo que pasa”.

Desde Corrientes y Maipú, la columna de autos alcanzaba unas cinco cuadras. En el camión, discursos en vivo y folletos ilustraban la gravedad del conflicto en el sector. La ciudadanía acompañó el reclamo con bocinazos, aplausos y gestos de apoyo. “Sigamos firmes y en unidad por nuestra dignidad, que no se negocia. Sin medios públicos, el país no funciona”, alertó Graciela Cruzado, secretaria adjunta de APJ. Amanda Alma, de Radio Nacional, celebró el nivel de organización y solidaridad: “Cada bocinazo, cada aplauso, cada frase que recibimos ratifica que no nos han vencido”. Una de las consigas más repetidas fue: “Sin salarios dignos no hay medios públicos. Sin medios públicos no hay democracia”.

La protesta incluyó incluso una referencia crítica al escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que involucra a Karina Milei y contrataciones millonarias con la droguería Suizo Argentina. Su aparición en los cánticos y consignas reflejó cómo el conflicto laboral se superpone con la creciente tensión política por corrupción. 

Además, un informe de la Red Federal de Periodismo e Innovación revela que la firma Suizo Argentina facturó casi 50.000 millones de pesos en contratos en al menos nueve provincias, como parte de un posible esquema de corrupción. 

La jornada dejó en claro que los trabajadores de prensa mantienen firme la lucha por recomponer sus salarios y preservar el rol social de los medios públicos, mientras el escándalo en Andis intensifica el clima de rechazo al oficialismo.

Comentá la nota