Las CTA exigen una reunión presencial del Consejo del Salario y alertan por comisiones que no se convocan

Las CTA exigen una reunión presencial del Consejo del Salario y alertan por comisiones que no se convocan

Las dos centrales de trabajadores, la CTA Autónoma y la CTA de las y los Trabajadores, reclamaron que la reunión del Consejo del Salario prevista para el 26 de noviembre se realice de manera presencial y no virtual, como viene ocurriendo desde la pandemia.

En una nota dirigida al Ministerio de Capital Humano, al secretario de Trabajo, Julio Cordero, y a la presidenta de la Comisión del Consejo del Salario, Claudia Testa, ambas organizaciones remarcaron que “la pandemia del Covid-19 que dio razón al Decreto 344/2020 finalizó en 2022 y no existe ninguna razón objetiva que justifique que esta importante institución tripartita del trabajo funcione de forma virtual”. También advirtieron que la modalidad actual “dificulta y no resulta eficaz a los efectos del cumplimiento de los objetivos de la ley”.

Además del pedido central, las CTA reclamaron la convocatoria inmediata de las comisiones internas del Consejo del Salario que siguen sin actividad, entre ellas las de Empleo, Productividad y Formación Profesional. Estas comisiones son clave porque permiten debatir políticas laborales más amplias que el solo ajuste del salario mínimo.

“La falta de funcionamiento pleno del Consejo impide discutir de manera seria no solo la actualización del salario mínimo, sino también políticas de empleo, formación y productividad que son urgentes para los trabajadores”, plantearon las centrales.

Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la CTA Autónoma, insistió en que el ámbito debe recuperar su dinámica original: “Necesitamos un Consejo activo, presencial y con todas sus comisiones en marcha”. Por su parte, Hugo Yasky, titular de la CTA de los Trabajadores, sostuvo que “sin instancias reales de participación, el debate del salario mínimo pierde legitimidad”.

El pedido llega en un contexto en el que, según datos oficiales del INDEC, el salario mínimo perdió más del 20% de poder adquisitivo real en los últimos dos años, un deterioro que impacta de lleno en los sectores más vulnerables y en trabajadores informales que usan ese valor como referencia.

La definición del 26 de noviembre será clave para millones de trabajadoras y trabajadores que esperan una actualización que recupere parte de lo perdido. Las centrales sindicales quieren que esa discusión sea cara a cara.

Comentá la nota