Mientras Azopardo mostró su unidad en Ezeiza, en la sede de Matheu se lanzó un plan de acción sindical con fuerte impronta política y guiños al círculo de confianza de Cristina Fernández. Los caminos conducen a la renovación de autoridades cegetistas prevista para noviembre.
Por Luis Autalan.
Las regionales de la CGT de la Provincia de Buenos Aires realizaron un encuentro en la sede del PJ. Se trata de representaciones de Azopardo que fueron normalizadas por la Secretaría de Interior, a cargo del titular de la UOM Abel Furlán. En el marco político, la reunión coincidió con la jornada en la que la CGT ofreció su “muestra de unidad” en el predio de SETIA en Ezeiza.
En el plano de la interna peronista, la división entre los dialoguistas aliados desde hace meses con Hugo Moyano y, a su vez, distantes de Cristina Fernández, conforma un núcleo que, como ya publicó BAE Negocios, se puede definir bajo el rótulo de “La Agrupación La Señora”, en virtud del modo en que ese sector dominante y encarnado en la mesa chica cegetista se refiere a la ex presidenta. En otro ángulo, los convocados en el PJ responden a sindicalistas que integran “El Círculo de Confianza” de Cristina.
La labor de normalización fue llevada adelante con una tarea de orfebrería política a cargo del dirigente Horacio Otero, dentro de la estructura de la UOM que interviene en los múltiples conflictos en la era libertaria, definidos por la cúpula de Furlán como políticas contra la industria y, en especial, contra las metalúrgicas. La resistencia incluye la pulseada con el Grupo Techint, entre otros capítulos, y en cuanto a la CGT, tanto la normalización como la labor de la secretaría que encabeza Furlán confluyen en el camino hacia la renovación de autoridades de Azopardo. Dato no menor es que el secretario general metalúrgico es uno de los nombres que suenan para asumir la conducción unipersonal de la central.
La reunión en la sede del PJ de la calle Matheu fue definida por los convocantes como “un intento por reunir al movimiento obrero con el partido”, luego de años de reclamos por el aislamiento de la cúpula partidaria.
Según los organizadores, hubo 320 dirigentes que representaron a las 32 regionales distribuidas en territorio bonaerense, además de contar con la presencia de integrantes del secretariado nacional de la CGT.
“Si estas palabras te pudieran dar fe”
El debate abordó la actualidad política y económica del país y se expresó en un documento que incluyó un punteo de políticas del gobierno libertario, junto con un plan de acción sindical.
Entre los dirigentes nacionales, además de Furlán, participaron Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Carlos Minucci (Personal Superior de Empresas de Energía), Fabián Feldman (Confederación de Educadores Argentinos), Pablo Biró (APLA), Héctor Amichetti (Federación Gráfica), Daniel Ricci (FEDUN) y Alberto Lamas (Asociación Bancaria), entre otros.
El documento del encuentro, titulado “El trabajo como motor de la Patria: unidad, industria y justicia”, se presentó, de acuerdo a la reseña del portal Infogremiales, como una declaración “en defensa del trabajo y la negociación colectiva”, estructurada en ejes temáticos:
• Rechazo a la reforma laboral regresiva del DNU y la Ley Bases.
• Plan de acción para garantizar paritarias libres y homologación.
Reconstrucción del modelo industrial:
• Estrategias para defender el aparato productivo frente a la apertura indiscriminada de importaciones.
• Propuestas para una política industrial nacional con eje en el trabajo argentino.
Salarios, poder adquisitivo y distribución del ingreso:
• Debate sobre el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
• Lucha contra el congelamiento salarial de facto en sectores estatales y privados.
• Inflación, devaluación y deterioro del ingreso: diagnóstico y propuestas.
Seguridad social, jubilaciones y sistema de salud:
• Defensa del sistema previsional solidario ante la avanzada privatizadora.
• Rol de las obras sociales sindicales y su sustentabilidad frente a la desregulación.
Unidad del movimiento obrero y protagonismo político:
• Rol del movimiento obrero en el PJ y en la reconstrucción del campo nacional y popular.
• Federalización de la agenda sindical.
Nuevas formas de empleo, informalidad y organización sindical:
• Expansión del trabajo no registrado y por cuenta propia: estrategias de inclusión sindical.
• Trabajo en plataformas digitales: propuestas de regulación, organización y acceso a derechos.
• Nuevas formas de cobertura social (seguridad social, salud, jubilación) ante la fragmentación del empleo.
• Experiencias innovadoras de sindicalismo en sectores precarizados.
Rol del Estado y soberanía:
• Defensa de las empresas públicas estratégicas (YPF, Aerolíneas, Télam, etc.).
• Oposición al RIGI y a la entrega de recursos naturales.
• Justicia social y derechos sociales frente al Estado mínimo.
Juventud, mujeres y diversidades en el movimiento sindical:
• Políticas de inclusión y formación para una nueva generación de dirigentes.
• Espacios de debate sobre feminismo sindical, violencia laboral, igualdad y cuidados.
• Organización intergeneracional e interseccional.
Plan de acción federal:
• Cronograma de plenarios, foros y movilizaciones por región.
• Producción de documentos programáticos.
• Construcción de alianzas con otros sectores sociales y académicos.
Este encuentro de las regionales bonaerenses en la sede del PJ, con su documento y plan de acción, se inscribe en la trama que atraviesa al sindicalismo argentino en 2025. Mientras una parte de la CGT apuesta a mostrarse como bloque homogéneo en torno a la mesa chica de Azopardo, otra busca reafirmar su identidad política dentro del peronismo, con un programa que trasciende lo sectorial y coloca al trabajo como eje de la reconstrucción nacional.
Así, las diferencias internas entre “La Agrupación La Señora” y el “Círculo de Confianza” de Cristina no sólo expresan matices en la conducción gremial, sino también estrategias de proyección política. En un contexto de ajuste, reforma laboral, caída de la actividad como también de elecciones, los sindicatos discuten no sólo cómo enfrentar al gobierno libertario, sino también qué papel asumir en el reordenamiento del PJ y del movimiento nacional y popular.
Comentá la nota