La Plata fue sede de la primera jornada bonaerense de comunicación sindical

La Plata fue sede de la primera jornada bonaerense de comunicación sindical

Referentes gremiales, comunicadores populares, estudiantes y trabajadores se reunieron para debatir el presente y el futuro de la comunicación sindical como herramienta de lucha y organización.

El pasado jueves, la ciudad de La Plata fue epicentro de un encuentro inédito y necesario: la Primera Jornada Bonaerense de Comunicación Sindical, organizada por la Subsecretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. La actividad tuvo lugar en el Instituto Provincial de Formación Laboral (IPFL) y contó con la participación de más de 150 asistentes, entre los que se destacaron comunicadores de prensa sindical, delegados, dirigentes gremiales y estudiantes de comunicación.

En un contexto político signado por el ajuste, la persecución a la protesta social y el avance de discursos que criminalizan la organización sindical, el evento se propuso como un espacio de formación, reflexión y articulación entre quienes día a día construyen comunicación desde el movimiento obrero.

Comunicación como herramienta de disputa

La apertura estuvo a cargo del subsecretario de Empleo, Agustín Robla, quien valoró la importancia de generar instancias de encuentro entre comunicadores populares y trabajadores. “Frente a un gobierno nacional que demoniza a los sindicatos y ataca sistemáticamente a los trabajadores, necesitamos consolidar una comunicación que defienda nuestros derechos, nuestras luchas y nuestra historia”, señaló.

Durante la jornada se desarrollaron distintos paneles y talleres donde se abordaron temáticas centrales como la producción de contenidos propios, la narrativa de los medios hegemónicos, el uso estratégico de redes sociales y el rol de la comunicación en la construcción de poder sindical y popular.

Uno de los paneles más destacados fue “Narrativas y discursos del trabajo”, donde se discutió cómo los grandes medios buscan instalar una imagen negativa del sindicalismo, asociándolo a privilegios, corrupción o ineficiencia. Frente a esto, se planteó la necesidad de recuperar el lenguaje del trabajo, reconstruir sentidos desde la base, y visibilizar el rol protagónico que tienen los sindicatos en la defensa de los derechos laborales y la democracia.

Construir una voz propia

Los sindicatos presentes —entre ellos ATE, SUTEBA, la Asociación Judicial Bonaerense, la Unión Ferroviaria, el Sindicato de Prensa Bonaerense, APOPS, APSEE, y La Bancaria— compartieron experiencias concretas de comunicación gremial en territorio, desde la gestión de medios propios hasta el abordaje de campañas informativas en redes sociales.

También participaron referentes del campo de la comunicación popular, quienes destacaron la importancia de articular con medios alternativos y comunitarios, y de formar nuevas generaciones de comunicadores con conciencia de clase.

En ese marco, se remarcó que la comunicación no es un accesorio, sino una dimensión central de la lucha sindical. Lejos de ser solo una herramienta de difusión, se trata de un campo de disputa ideológica donde se juega la representación de los trabajadores y la legitimidad de sus reclamos.

Una agenda que nace desde abajo

La jornada concluyó con un compromiso colectivo: construir una agenda bonaerense de comunicación sindical, que recupere las voces del trabajo desde una perspectiva federal, democrática y militante. Se acordó avanzar en nuevas instancias de formación, encuentros regionales y redes de articulación entre medios gremiales.

Comentá la nota