Un deterioro del haber básico que viene de gobiernos anteriores pero que bajo mandato libertario se agravó
Un deterioro del haber básico que viene de gobiernos anteriores pero que bajo mandato libertario se agravó
Hubo una baja del 0,3% durante enero y ahora los sueldos están 5,5% por debajo del nivel real que tenían en noviembre del 2023, antes de la asunción del actual Gobierno
Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) reveló que el salario mínimo, vital y móvil perdió un 30% de su poder de compra entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, ubicándose por debajo de los niveles de 2001, antes de la crisis de la convertibilidad. A pesar de una leve recuperación en el empleo privado, los trabajadores enfrentan un deterioro histórico en sus ingresos.
Un informe de la UBA reveló que la apreciación del tipo de cambio real respecto al dólar impactó en el poder adquisitivo, reduciendo la capacidad de compra de bienes esenciales. Argentina enfrenta uno de los costos de vida más altos de la región.
Un estudio basado en cifras oficiales da cuenta qué pasa y que dificultades tiene el mercado laboral en la era libertaria. Los detalles demoledores.
Un informe de la CTA de los Trabajadores destacó la gran variabilidad, registrada según sector, en privados
Un documento que realizó el Centro de Investigación y Formación (CIFRA) de la Central de los Trabajadores de Argentina (CTA) da números alarmantes.
El nuevo "techo Moyano" marca la referencia que debe ser la señal de las paritarias. Tope a los salarios públicos, en el centro de la polémica
El fin de semana el Presidente habló del nivel de los ingresos para cuestionar a Villarruel y quedó en offside sobre sus propios dichos de diciembre pasado. Qué revelan los datos oficiales.
El salario mínimo, vital y móvil (SMVM) sufrió una pérdida de poder adquisitivo del 30% entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, según un informe elaborado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA. Durante noviembre, la caída del SMVM en términos reales fue del 2,4%, superando el descenso de 1,3% registrado en octubre, debido al congelamiento del salario mínimo frente a una inflación creciente.
Según un informe Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) analizó el impacto de la inflación en el haber mínimo, y dejo en evidencia las quejas de las centrales obreras por la temática.
“El Gobierno y este sector empresarial son cómplices del derrumbe de los salarios”.
A partir de la decisión del Gobierno de fijar el SMVM en $279.718, la central de trabajadores consideró que "se sigue profundizando por la fuerte contracción recesiva de estos meses".
La CGT y las dos CTA criticaron con dureza al Ejecutivo, que dispuso un aumento del 9,3% del haber mínimo por decreto. “Acumula una pérdida estimada del poder adquisitivo superior al 70%”, calcularon.
El incremento del sueldo básico tiene implicaciones directas en diversos aspectos de la economía y las condiciones laborales en Colombia.
Un jefe dialoguista habló con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para tratar de que se flexibilice la pauta salarial. Este jueves, a las 10, seguirá la negociación entre el sindicato de Hugo Moyano y los empresarios. Además, delibera el Consejo del Salario Mínimo.
En vísperas de la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil convocada por el Gobierno Nacional para el próximo jueves 19 de diciembre, las dos CTA, Autónoma y de los Trabajadores, presentaron un informe conjunto donde exponen su postura y demandas para la recuperación del poder adquisitivo de los salarios.
El gobierno se dispone a convocar al Consejo del Salario para negociar un nuevo incremento al Salario Mínimo Vital y Móvil el próximo 19 de diciembre. Se publicará en las próximas horas mediante un decreto en el Boletín Oficial.
La última convocatoria fue en julio, el Ejecutivo se desentendió de la discusión y la dejó en manos de patrones y gremios, que acordaron un aumento escalonado sólo hasta octubre. El básico en dólares blue subió 52%, pero la inflación fue el doble, 112%. El de la Argentina es el segundo más bajo de Latinoamérica, sólo mejor que el de Venezuela e igual al de República Dominicana, la mitad que en Uruguay y Bulgaria, que paga el peor sueldo de la UE.
El retroceso laboral y social en el primer año del gobierno de Javier Milei es realmente muy profundo, según un relevamiento del Monitor de Indicadores Sociales de la CTA, en base a datos oficiales. Además, en comparación con noviembre de 2023 perdieron su puesto 195.570 trabajadores (138.785 en el sector privado, 43.781 en el sector público y 13.004 en casas particulares).
El salario mínimo vital y móvil (SMVM) sufrió una caída real del 28% en el último año, ubicándose en niveles inferiores a los de 2001, según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Este retroceso se dio en un contexto de alta inflación y aumento de tarifas, que erosionaron significativamente el poder adquisitivo de los trabajadores.
Viene con mejoras parciales y eso continuó durante agosto, con una leve suba del 0,7% mensual, pero se ubicó todavía 7,1% por debajo de los niveles de noviembre del 2023
El cálculo surge de un informe de la junta interna de ATE-INDEC. Los principales números que hablan del deterioro salarial de 2024.
El salario mínimo se derrumbó un 26,5% en términos reales durante los primeros nueve meses del Gobierno de Javier Milei. Asimismo, el indicador que funciona como referencia para el pago de algunas prestaciones sociales acumuló una pérdida de casi 60% desde 2011.
La CTA de los Trabajadores afirmó que hubo una “maniobra concertada” entre el Gobierno de Javier Milei y el sector empresario, y consideró que la fallida reunión que del Consejo del Salario “es la demostración de que la Secretaría de Trabajo se convirtió en una suerte de Oficina de Personal de las grandes corporaciones empresariales”.
Además, adelantó las subas previstas para los próximos tres meses. En octubre el nuevo piso será de 271.571,22 pesos.
Tras un nuevo fracaso del Consejo del Salario, Omar Plaíni aseguró que ese espacio de negociación se convirtió en «una farsa». Además planteó que la CGT está «en las antípodas totales de este Gobierno».
El líder sindical denuncia un acuerdo entre el gobierno y empresarios que considera insuficiente para las necesidades de la gente, y explica su ausencia en la reunión con el Secretario de Trabajo de Milei.
Una vez más no hubo acuerdo por una oferta empresarial que queda muy lejos de la realidad de los argentinos.
Tras un nuevo fracaso del Consejo del Salario para intentar acordar un aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil, la CGT calificó de «vergonzosa» la oferta del sector empresario en la audiencia. En el comunicado, la central le reclamó al Ejecutivo que no la convalide «automáticamente». El aumento quedó en manos del Gobierno que lo dará por decreto.
El último encuentro entre gremios, empleadores, el Estado nacional y gobiernos provinciales había sido a fines de abril y terminó de la misma manera. Actualmente, el ingreso básico se encuentra en $234.215 y no se actualiza desde mayo.
La CTA Autonónoma, la Corriente Clasista y Combativa, Libres del Sur, la Fenat y el FOL se movilizarán frente a la Secretaría del Trabajo este jueves, cuando se reúna el Consejo del Salario. "El Gobierno tiene la decisión política de que 8 millones de argentinos pasen hambre”, plantearon. En la protesta, también denunciarán la criminalización de las organizaciones sociales.
El secretario General de la CTA Autónoma manifestó fuertes críticas situación de los trabajadores en la antesala del debate sobre el SMVM, agendado para el 18 de julio.
El gobierno de Javier Milei oficializó este jueves la convocatoria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para el próximo 18 de julio.
La remuneración básica se encuentra más de 20 puntos por debajo de la inflación y muy lejos de los parámetros de la canasta básica.
La secretaría de Trabajo convocó para el 18 de este mes a sindicalistas y empresarios en forma virtual. Hoy está en apenas $234.315,12.
El Gobierno finalmente convocó al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para el próximo 18 de julio a las 14.30 de manera virtual. En las próximas horas será confirmado por Boletín Oficial. La reunión será encabezada por el subsecretario de Trabajo, Martín Huidobro.
Los salarios aumentaron un 16,1% nominal, contra una inflación del 8,8%, según la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), que dio a conocer la Secretaría de Trabajo.
En los primeros meses del gobierno de Milei, el salto inflacionario deterioró el sueldo y hundió la economía, lo que se tradujo en cesantías en el sector privado. El Estado también echó personal. Las 11 privatizaciones votadas en Diputados también pueden derivar en más desempleo, como ocurrió en los 90. La reforma laboral impacta en pequeños establecimientos, en las indemanizaciones por despido y en el periodo de prueba de nuevos empleados.
El Gobierno decretó el aumento del Salario Mínimo con un porcentaje mucho menor al de la inflación causada durante la actual gestión.