El modelo de “Estado Presente” y con una economía alejada de los ejes que tengan que ver con cualquier perfil neoliberal, hace a la tónica política que plasmaron gremialistas y otros dirigentes en un documento. Son organizaciones que respaldaron la plataforma de gestión planteada por el Frente de Todos (FDT) y que en algunos casos ya han tenido fricción y tensiones con funcionarios nacionales por diferentes temas.
Desde organizaciones sindicales críticas de la CGT pero alineadas al Gobierno reclamaron que el Poder Ejecutivo ponga en marcha parte de las políticas planificadas en la economía y el trabajo como plataforma en las elecciones de 2019.
Recordaron incluso que ese programa cristalizó su adhesión para conformar un espacio en común de tracción política y ahora, sin perjuicio de la pandemia, la economía debe responder a objetivos de plena coincidencia.
Son algunos de los puntos que destacaron en un documento conjunto el camionero Pablo Moyano, Hugo Yasky, Daniel Yofra (Aceiteros) y otros referentes, quienes reclamaron que el Estado cumpla un rol central en la economía, que se fortalezca el mercado interno y “una inmediata y sustantiva distribución del ingreso y la riqueza”.
La llamada Proclama del 9 de Julio tuvo también la adhesión de dirigentes políticos, sociales y de distintas personalidades.
Como se expresaran también en diferentes alternativas como los conflictos bajo la crisis Covid tal el caso de la Algodonera Avellaneda de la provincia de Santa Fe, los dirigentes citados además de Ricardo Peidro, Roberto Baradel, Walter Correa, Sonia Alesso, Hugo Godoy y Raúl Durdos, entre otros proponen “abandonar las políticas de ajuste del FMI que fracasaron y promueve el crecimiento y la distribución de la riqueza”.
El modelo del “ Estado Presente” y de una economía alejada de los ejes que tengan que ver con cualquier perfil neoliberal, hace a la tónica política que los sindicalistas manifiestan en cuanto ocasión lo ameriten, incluso en algunos casos en algunas alternativas de desagrado que atravesaron desde que asumió el Gobierno.
El ejemplo de las críticas de Camioneros a definicios del ministerio de Trabajo o críticas a los bloqueos de protesta que realiza dicha organización lo cristalizaron.
Rol central
“El Estado debe tener un rol central, interviniendo, regulando, supervisando, orientando, planificando, generando incentivos y oportunidades para los sectores claves de la economía, produciendo bienes y servicios que favorezcan la integración social y territorial de la Argentina”, suscribieron en el documento.
Apuntan a que para emerger de la Crisis Covid 19 se deberá priorizar el trabajo y la producción “conforme a las exigencias del desarrollo económico y social de la Nación”.
Además insisten en la reactivación del mercado interno como también en la necesidad para concretar “el estímulo de la demanda efectiva con el imprescindible aumento de salarios e ingresos de la población”.
Comentá la nota