El último documento del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA revela un deterioro sustancial de la fuerza laboral en el país. Las características del trabajo y su evolución durante el contexto de las dos últimas décadas
El último documento del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA revela un deterioro sustancial de la fuerza laboral en el país. Las características del trabajo y su evolución durante el contexto de las dos últimas décadas
Los salarios de la administración pública y del sector privado crecieron 10,1% en marzo, por encima de la inflación del mes, en lo que fue la variación intermensual más alta en los últimos ocho años.
Además hace un control de natalidad con la AUH y propone encarcelar a dirigentes sindicales.
La investigación realizada por primera vez en 2017 confirmó la preferencia de argentinos y argentinas por el trabajo estatal, ante la misma oportunidad en el ámbito privado. Destacan que esa tendencia no sólo se verifica en los sectores sociales más bajos. Estabilidad y nula posibilidad de quiebra, entre los factores que definen la elección. La pandemia, sostienen, reforzó la valoración al rol del Estado más allá de las tendencias liberales en auge y con impacto en la clase media
Si bien continúa la brecha, durante el período 2019-2020 la diferencia de género a nivel en estos cargos del Estado se redujo en poco más de 15 puntos porcentuales.
El mandatario provincial se refirió también a una recomposición salarial en febrero.
Según un informe de la consultora Invenómica, el efecto de la pandemia exacerbará la tendencia que el mercado laboral viene registrando en los últimos años
La medida fue anunciada este lunes en el Boletín Oficial y afectará a quienes entraron a trabajar al sector público a nivel nacional entre 2016 y 2019.
El Presidente ordenó revisar los concursos de la gestión de Cambiemos. Continuarán con los controles biométricos.
El designado secretario de Asuntos Estratégicos del Poder Ejecutivo Nacional se encontrará con un cuadro muy heterogéneo en todos los órdenes de la Administración Nacional
El gobierno planea pasarlos a planta permanente. En el Boletín Oficial ya aparecen más de 300 designaciones.
Hubo bajas en los asalariados privados, pero aumentó la cantidad de trabajadores en la administración pública provincia y municipal
Así lo revela el informe "El estado del Estado en la Argentina"; se analizaron los datos de 2016
El fenómeno se manifiesta con fuerza en las provincias; cada 100 puestos privados registrados hay en promedio 54 estatales
El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, anunció este jueves un aumento de un 38% para los salarios más altos de la administración pública del distrito y de un 60,7% para los más bajos, entre los que se encuentran los que reciben los docentes de la provincia.
Abarcará a todos los estatales y habrá premios y castigos salariales según los resultados; los cursos serán presenciales o a distancia; se harán evaluaciones de desempeño
Regirá para las dependencias del Poder Ejecutivo, que no podrán superar la plantilla de fines de 2016; también hay nuevas exigencias para que los ministros rindan cuentas
El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Hugo "Cachorro" Godoy, advirtió este lunes que en el Estado Nacional hay 90 mil empleados "precarios" y la mayoría de los contratos "vence el 31 de diciembre", por lo que reclamó que se avance rápidamente "en un cronograma de pase a planta permanente".
Pese a los recortes que hubo en los primeros meses de la gestión de Mauricio Macri, la planta de empleados en los niveles nacional, provincial y municipal se incrementó 1%, a 3.458.448 personas; descartan más cesantías este año
Un reciente estudio de una consultora especializada en economías regionales indicó que la provincia de Misiones es uno de los distritos con menos empleados públicos en relación a su población.
En términos interanuales, las mayores generaciones de empleo dentro del sector público provincial se dieron en Chubut (+7,4%), Chaco (+6,6%), Neuquén (+5,6%), Formosa (+4,3%) y Misiones (+3,9%).
La cifra representa un gasto extra de $ 480.000 millones, mayor al déficit que le dejó a Cambiemos
Pasó de 484.000 a 779.000 empleados desde 2003; la mayor cantidad está en el Poder Ejecutivo; en las empresas del Estado aumentó 349%
El dirigente radical Luis Fadel y el dirigente de la Coalición Cívica, Mariano Manzi, asumieron en la delegación del Pami y en la Gerencia de Empleo, respectivamente. En ambas ocasiones, estuvieron representantes de nación.
En los últimos ocho años ingresaron a la planta administrativa del Estado provincial unos 6.729 nuevos empleados públicos, a los que hay que sumar los 1.500 monotributistas y 200 contratados que lo hicieron por ley a fines de 2015.
En el año 2014 la mayor parte del crecimiento de la población en edad de trabajar permaneció en la inactividad o se insertó como empleado público. Por ello, la falta de oportunidades laborales no se manifiesta en crecimiento del desempleo abierto.
Recientemente la consultora privada Noanomics publicó un informe sobre la variación del empleo en blanco y el empleo público entre el cuarto trimestre de 2011 y el cuarto trimestre de 2014. Según la consultora, el Chaco está dentro del lote de provincias donde el empleo privado aumentó pero el sector público creció a ritmo muy alto por lo que la brecha entre ambos indicadores es grande.
La desaceleración de los ingresos provinciales y la mayor prudencia fiscal de los gobernadores derivaron en una suba del empleo público en los 24 distritos del país del 1,1%, por debajo del 3,4% anual que aumentó en promedio entre 2003 y 2013.
Según la consultora NOAnomics quien viene monitoreando la evolución de la plantilla pública de las provincias por cuanto como se ha venido demostrando en sendos informes es el gasto en personal de las jurisdicciones el que mayores amenazas plantea para la salud de sus cuentas públicas, a la vez que obliga a las mismas a reducir crecientemente el gasto en otros componentes fundamentales como la obra pública para hacer frente a los compromisos salariales.
El Poder Judicial y los organismos de seguridad social incrementaron notablemente sus plantas de personal. Además se incrementó, notablemente, las horas cátedra que de 710 mil pasarían a ser 826 mil, de aprobarse la propuesta enviada por el Gobierno fueguino. En tanto que los empleados públicos, de la administración central, seguirán siendo 9139 agentes.
Las largas esperas frente al Juzgado Federal para conseguir un trabajo es un indicio de una masiva búsqueda por mejores condiciones laborales. En la provincia el Estado continúa siendo uno de los principales generadores de empleo. La tasa en el mercado informal es de 39 puntos.
El empleo estatal creció en las provincias 43 por ciento en los últimos 10 años, según un estudio de la empresa consultora NOAnomics, y cerró el año pasado con una planta global de casi 2 millones de empleados, casi 600 mil más que en 2003.
Un estudio presentado por la consultora NOAmics indica que el año pasado el total de la planta de empleados provinciales en el país cerró en 1.980.000 personas. Desde 2003 a esta parte, se sumaron 592 mil trabajadores en total, lo que significa un crecimiento de la planta de empleados del 3,6% anual entre 2003 y 2013 contra el 5,6% en que lo ha hecho el empleo privado en blanco. En la última década, la provincia que se ubica al tope de la lista con más crecimiento de empleo estatal es Tierra del Fuego. Allí, desde 2003 la planta de trabajadores estatales creció un 106 por ciento. Pese a la crisis, la provincia continúa liderando este ranking.
De acuerdo a un estudio de la consultora NOAnomics, 2013 cerró con una planta de 1,98 millones de empleados públicos provinciales.